08/Nov/2008
Era miércoles, 8:00 a.m., llegué puntual a la escuela de mi hijo.
-No olviden venir a la reunión, es obligatoria- fue lo que la maestra escribió en el cuaderno del niño.
¡Pues qué cree la maestra! ¿Cree que podemos disponer del tiempo a la hora que ella diga? Si supiera qué importante era la reunión que tenía a las 8:30 a.m., de aquí dependía un buen negocio y... ¡tuve que cancelarla!...
Ahí estábamos todos, papás y mamás, la maestra empezó puntual, agradeció nuestra presencia y empezó a hablar.
No recuerdo qué dijo, mi mente estaba pensando cómo resolver lo de ése negocio, probablemente podríamos comprar una nueva televisión con el dinero que recibiría.
Juan Rodríguez!... escuché a lo lejos. ¿No está el papá de Juan Rodríguez? -dijo la maestra-.
Sí, sí, ¡aquí estoy!, contesté pasando a recibir la libreta de mi hijo. Regresé a mi silla y me dispuse a verla.
¿Para esto vine? ¿Qué es esto?...
La libreta estaba llena de seis y sietes. Guardé las calificaciones inmediatamente, escondiéndola para que ninguna persona viera las porquerías de calificaciones de mi hijo.
De regreso a la casa aumentó más mi coraje a la vez que pensaba...., ¡si le doy todo! ¡Nada le falta ¡Ahora sí le va a ir muy mal!... Me estacioné y salí del carro, entré a la casa, tiré la puerta y grité: Ven acá Juan!!!
Juan estaba en su recámara y corrió a abrazarme. - ¡Papi!...
- ¡Qué papi, ni que nada!- Lo retiré de mí, me quité el cinturón y no sé cuantos latigazos le di, al mismo tiempo que decía lo que pensaba de él.
¡¡¡¡ Y te me vas a tu cuarto!!! - terminé.
Juan se fue llorando, su cara estaba roja y su boca temblaba.
Mi esposa no dijo nada, solo movió la cabeza negativamente y se fue...
Cuando me fui a acostar, ya más tranquilo, mi esposa me entregó otra vez la libreta de calificaciones de Juan, que estaba dentro de mi saco y me dijo: Léela despacio y después toma tu decisión...
Ésta decía así:
LIBRETA DE CALIFICACIONES PARA EL PAPÁ:
TIEMPO QUE LE DEDICA A SU HIJO / CALIFICACIÓN
En ver la televisión con él : 7
En abrazarlo y besarlo : 6
En contarle un cuento antes de dormir : 6
En salir de paseo en Familia : 6
En ayudarlo a hacer la tarea : 7
En jugar con él : 6
En conversar con él a la hora de dormir : 6
Él me había puesto seis y sietes, a mí! Yo me hubiese calificado con menos de cinco...
Me levanté y corrí a la habitación de mi hijo, lo abracé y lloré...Quería regresar el tiempo, pero era imposible...
Juanito abrió sus ojos, aún estaban hinchados por sus lágrimas, me sonrió, me abrazó y me dijo: ¡te quiero papi! Cerró sus ojos y se durmió.
Que duro es ver nuestros errores como padres desde esta perspectiva!....
Démosle el VALOR a lo que realmente es de valor para nosotros: Nuestra familia!!!
HAY MUCHAS PERSONAS QUE DESEAN UN HIJO Y NO LO TIENEN, DIOS TE DIO UNA FAMILIA APRÉCIALA, ÁMALA, COMPRÉNDELA.
EL DÍA DE MAÑANA EL SEÑOR TE PEDIRÁ CUENTAS POR TU FAMILIA Y ¿QUÉ LE VAS A CONTESTAR?
Que Dios les bendiga
Gerard
sábado, 8 de noviembre de 2008
miércoles, 17 de septiembre de 2008
DIA DE LA INDEPENDENCIA. 170908
DIA DE LA INDEPENDENCIA
17/septiembre/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Desde la casa de mi hermana, en el lomerío de San Felipe Tlalmimilolpan, pudimos apreciar en familia con una claridad excepcional en la noche del 15 de Septiembre, los estallidos de luz y color que primero en Metepec y luego en Toluca se detonaron con motivo del tradicional GRITO de Independencia.
Un espectáculo que nos emocionó a pesar de la distancia, que en línea recta no eran más de 5 kilómetros hacia cada punto de la celebración. Fue una noche fresca y tibia a la vez, muy diferente a lo que en años recientes habíamos tenido, pues casi siempre llueve. Ahora hasta la luna estaba llena e iluminaba el cielo medio nublado del Valle de Toluca, que también se apreciaba en toda su extensión urbanizada. Simultáneamente veíamos en vivo y por la transmisión de TV Mexiquense, cómo se pintaba de colores la noche sobre la Plaza de Los Mártires de Toluca y unos minutos antes fue el cerro de Los Magueyes de Metepec.
Todos emocionados cantamos de pie y con respeto el Himno Nacional, eran como las 11:30 de la noche y así nos quedamos con ese sabor de boca de que los eventos se dieron en paz y sin sobresaltos.
En las transmisiones de la televisión nacional se daba cuenta de los festejos en otras partes del país y hasta lo que sucedía en el extranjero. El ambiente era similar en todos. Sin manchas ni estridencias, a pesar de que en el corazón de la Capital de la República, en el Zócalo de la Ciudad de México, tuvimos tres “GRITOS” consecutivos, no paralelos, el del Jefe de Gobierno, el del auto llamado Presidente Legítimo y el del Presidente Constitucional, respectivamente. Y si estos eventos se dieron en aparente civilidad, los demás acontecimientos no podrían ser la excepción.
Pero resulta que amanecimos con la trágica noticia de que en Morelia, la Capital de Michoacán, el estado natal del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en los momentos que se estaba dando el Grito por el Gobernador Leonel Godoy Rangel, aprovechando la algarabía popular alguien (no se sabe quién, quiénes y cuántos) hizo detonar dos granadas de fragmentación que tiñeron de sangre no solo el evento local, sino el mismo Día de la Independencia de los Estados Unidos Mexicanos.
Hasta ahora sabemos de 7 víctimas fatales y de mas de un centenar de lesionados, muchos de ellos niños y con heridas que llegan hasta las mutilaciones y que tal vez por su gravedad incremente el número de fallecidos. Todos de la población civil, que solo cometieron el infortunado error de acudir a un evento que en el papel no representaba un riesgo tan grave como resultó.
Un atentado así no tiene otro calificativo que el de un acto terrorista y por lo mismo cobarde, de gente que sin ningún escrúpulo asesinó con alevosía y ventaja a inocentes e indefensos seres humanos y dejó a cientos de hogares en luto y consternación.
Pero sobre todo dejó al desnudo una vez más, una realidad que no queremos ver y aceptar: Un Estado Nacional altamente vulnerable.
Estamos en la ruta del bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, pero parece que la ruta nos empuja también a otro estallido social generalizado.
En este devenir, tenemos una guerra civil no declarada, con una cuenta creciente de muertos que a diario se reportan como un parte de guerra en todos los frentes. Decapitados, mutilados, quemados, descuartizados, “entambados”, “encajuelados”, ejecutados por el tiro de gracia, secuestrados, extorsionados, y otros términos que ahora son más que antes utilizados por la prensa y en general por los medios de comunicación al presentar sus noticias.
También tenemos las declaraciones valientes de gobernantes y funcionarios en el sentido de acordar un frente común contra la inseguridad, de hacer más severas las leyes para castigar a los que cometan secuestros, atenten contra la vida, el patrimonio y la tranquilidad de las personas que habitamos este hermoso País. Es mas, hasta se ha dejado permear una sentencia rotunda de un respetable ciudadano “...Si no pueden, ¡¡¡renuncien!!!”
Seguimos teniendo, tal vez, las mejores leyes escritas de este planeta, pero seguimos ocupando sin duda, el primer lugar en incumplimiento de esas leyes, o sea nos llevamos el “Nobel” a la IMPUNIDAD y a la CORRUPCIÓN.
Para que queremos tantas leyes modelo para otros, si no podemos capturar a los delincuentes y aplicárselas. Las instituciones que nos hemos dado como Nación Independiente: la Suprema Corte de Justicia, la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión (Diputados y Senadores), el Ejército, el Ministerio Público, Gubernaturas, el Instituto Federal Electoral, y las demás que usted ya conoce, se tambalean por la pérdida de la confianza en su actuación y no por dichos de los adversarios solamente, los hechos los evidencian.
Estamos en un punto de inflexión para el porvenir de este México Independiente, de esta Patria Libre y Soberana. No queremos más guerra, no queremos el desarrollo a costa del enriquecimiento de unos cuantos y el sometimiento de las mayorías. La ambición desmedida de los detentadores del poder económico que cada vez quieren más y más, sin importar la forma de obtenerlo, nos esta llevando a la debacle, que nos hace aún mas endebles, fácil presa de otros, incluso de nuestro propio miedo e impotencia.
Ya basta de esos sindicatos que solo son tapaderas de delincuentes, de promotores del estado de confort y de la improductividad. Ya basta de profesores sin vocación, ya basta de presupuestos paternalistas, de cuerpos policíacos cómplices de la delincuencia, de jueces comprados, de burocracias asfixiantes, de medios de comunicación a modo, ya basta de no saber trabajar en equipo.
Esto es parte del reto de un México que quiere llegar a ser una Nación Plena de su Independencia, de su Soberanía, de su Libertad, solo así habrá Justicia y Paz y un real festejo del Día de la Independencia.
17/septiembre/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Desde la casa de mi hermana, en el lomerío de San Felipe Tlalmimilolpan, pudimos apreciar en familia con una claridad excepcional en la noche del 15 de Septiembre, los estallidos de luz y color que primero en Metepec y luego en Toluca se detonaron con motivo del tradicional GRITO de Independencia.
Un espectáculo que nos emocionó a pesar de la distancia, que en línea recta no eran más de 5 kilómetros hacia cada punto de la celebración. Fue una noche fresca y tibia a la vez, muy diferente a lo que en años recientes habíamos tenido, pues casi siempre llueve. Ahora hasta la luna estaba llena e iluminaba el cielo medio nublado del Valle de Toluca, que también se apreciaba en toda su extensión urbanizada. Simultáneamente veíamos en vivo y por la transmisión de TV Mexiquense, cómo se pintaba de colores la noche sobre la Plaza de Los Mártires de Toluca y unos minutos antes fue el cerro de Los Magueyes de Metepec.
Todos emocionados cantamos de pie y con respeto el Himno Nacional, eran como las 11:30 de la noche y así nos quedamos con ese sabor de boca de que los eventos se dieron en paz y sin sobresaltos.
En las transmisiones de la televisión nacional se daba cuenta de los festejos en otras partes del país y hasta lo que sucedía en el extranjero. El ambiente era similar en todos. Sin manchas ni estridencias, a pesar de que en el corazón de la Capital de la República, en el Zócalo de la Ciudad de México, tuvimos tres “GRITOS” consecutivos, no paralelos, el del Jefe de Gobierno, el del auto llamado Presidente Legítimo y el del Presidente Constitucional, respectivamente. Y si estos eventos se dieron en aparente civilidad, los demás acontecimientos no podrían ser la excepción.
Pero resulta que amanecimos con la trágica noticia de que en Morelia, la Capital de Michoacán, el estado natal del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en los momentos que se estaba dando el Grito por el Gobernador Leonel Godoy Rangel, aprovechando la algarabía popular alguien (no se sabe quién, quiénes y cuántos) hizo detonar dos granadas de fragmentación que tiñeron de sangre no solo el evento local, sino el mismo Día de la Independencia de los Estados Unidos Mexicanos.
Hasta ahora sabemos de 7 víctimas fatales y de mas de un centenar de lesionados, muchos de ellos niños y con heridas que llegan hasta las mutilaciones y que tal vez por su gravedad incremente el número de fallecidos. Todos de la población civil, que solo cometieron el infortunado error de acudir a un evento que en el papel no representaba un riesgo tan grave como resultó.
Un atentado así no tiene otro calificativo que el de un acto terrorista y por lo mismo cobarde, de gente que sin ningún escrúpulo asesinó con alevosía y ventaja a inocentes e indefensos seres humanos y dejó a cientos de hogares en luto y consternación.
Pero sobre todo dejó al desnudo una vez más, una realidad que no queremos ver y aceptar: Un Estado Nacional altamente vulnerable.
Estamos en la ruta del bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, pero parece que la ruta nos empuja también a otro estallido social generalizado.
En este devenir, tenemos una guerra civil no declarada, con una cuenta creciente de muertos que a diario se reportan como un parte de guerra en todos los frentes. Decapitados, mutilados, quemados, descuartizados, “entambados”, “encajuelados”, ejecutados por el tiro de gracia, secuestrados, extorsionados, y otros términos que ahora son más que antes utilizados por la prensa y en general por los medios de comunicación al presentar sus noticias.
También tenemos las declaraciones valientes de gobernantes y funcionarios en el sentido de acordar un frente común contra la inseguridad, de hacer más severas las leyes para castigar a los que cometan secuestros, atenten contra la vida, el patrimonio y la tranquilidad de las personas que habitamos este hermoso País. Es mas, hasta se ha dejado permear una sentencia rotunda de un respetable ciudadano “...Si no pueden, ¡¡¡renuncien!!!”
Seguimos teniendo, tal vez, las mejores leyes escritas de este planeta, pero seguimos ocupando sin duda, el primer lugar en incumplimiento de esas leyes, o sea nos llevamos el “Nobel” a la IMPUNIDAD y a la CORRUPCIÓN.
Para que queremos tantas leyes modelo para otros, si no podemos capturar a los delincuentes y aplicárselas. Las instituciones que nos hemos dado como Nación Independiente: la Suprema Corte de Justicia, la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión (Diputados y Senadores), el Ejército, el Ministerio Público, Gubernaturas, el Instituto Federal Electoral, y las demás que usted ya conoce, se tambalean por la pérdida de la confianza en su actuación y no por dichos de los adversarios solamente, los hechos los evidencian.
Estamos en un punto de inflexión para el porvenir de este México Independiente, de esta Patria Libre y Soberana. No queremos más guerra, no queremos el desarrollo a costa del enriquecimiento de unos cuantos y el sometimiento de las mayorías. La ambición desmedida de los detentadores del poder económico que cada vez quieren más y más, sin importar la forma de obtenerlo, nos esta llevando a la debacle, que nos hace aún mas endebles, fácil presa de otros, incluso de nuestro propio miedo e impotencia.
Ya basta de esos sindicatos que solo son tapaderas de delincuentes, de promotores del estado de confort y de la improductividad. Ya basta de profesores sin vocación, ya basta de presupuestos paternalistas, de cuerpos policíacos cómplices de la delincuencia, de jueces comprados, de burocracias asfixiantes, de medios de comunicación a modo, ya basta de no saber trabajar en equipo.
Esto es parte del reto de un México que quiere llegar a ser una Nación Plena de su Independencia, de su Soberanía, de su Libertad, solo así habrá Justicia y Paz y un real festejo del Día de la Independencia.
¿Solo así se dieron cuenta? Ya ni la amuelan. 190808
¿Solo así se dieron cuenta?
Ya ni la amuelan.
19/agosto/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Resulta que más del 67 % de los “profes” recién egresados que aspiraron a una plaza docente en el concurso de oposición que se realizó por primera vez en la historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, tronaron y se quedaron con las ganas de estrenarse en el ámbito laboral con su chamba vitalicia.
Esto es apenas la “punta del Iceberg” , pues aquí lo he venido diciendo que lamentablemente la gran mayoría de los profesores que egresan de la escuelas paradójicamente llamadas “Normales”, salen anormales o más bien entran anormales, pues con la trillada argumentación de padres y alumnos que buscan un lugar en esas Normales, y que me ha tocado escuchar en innumerables ocasiones en le sentido de que “tienen la vocación para ser maestros” y que por eso quieren estudiar la carrera que les permitirá obtener una plaza que les dará estabilidad laboral sin tantas broncas pues ya les daban una plaza basificada y afiliada al sindicato, contrario a lo que sucede en la mayoría de las demás profesiones, en las que si no demuestras tus aptitudes y actitudes en tu trabajo cotidiano, corres el riesgo de que te manden a volar, a menos claro, que estés “iluminado o protegido” por los dioses del amiguismo, compadrazgo y ‘otras deidades’ muy milagrosas, creadas por este mágico sistema “meidi in Mexicou”. Que conste que no estoy diciendo que solo en México se da esta subcultura.
Hace algunos meses señalé que “Educadores sin vocación es una pésima inversión”, hoy este filtro que les aplicaron me da la razón y no es que haya descubierto el ‘hilo negro o el agua tibia’, pues también señale que de seguro esto ya lo sabían los de arriba y solo les faltaba confirmarlo. No les costó mucho trabajo.
Ha pero eso si, ahora que ‘ya se dieron cuenta’, resulta que hasta quieren cerrar aquellas escuelas Normales, que no son tan normales o convertirlas en escuelas técnicas. Darle un giro, mejor una revolcada, al modelo educativo tan eficientista que se tiene y revisar los planes de estudio de la carrera de profesor, pues parece que solo sirven para formar cuidadores de párvulos, niños y jóvenes.
No estoy exagerando, ni haciendo leña de un árbol que se está secando. El modelo educativo debe estar basado sobre todo en la FAMILIA, pues es en su seno donde inicia este proceso llamado EDUCACIÓN. Con ello también estoy diciendo que habrá que darles la atención e información a los padres, ya sea que estén juntos o bien sean familias encabezadas por uno de ellos o por otro miembro que sin ser el padre o madre consanguíneo, realice las funciones correspondientes.
La Educación comienza en la Familia, y en la escuela desde que se ingresa a la etapa maternal, se deberá trabajar en la identificación de las potencialidades y la adopción de esquemas mentales positivos del individuo para que se le vaya conduciendo de acuerdo a ellos y no esperar a que lleguen a la secundaria para darles “Orientación Vocacional”, pues esta más que documentado que el ser humano adquiere mas del 80% de sus conocimientos base entre su nacimiento y los 7 años, de tal manera que después de esa edad cronológica, ya es más difícil inculcar o adecuar esquemas mentales.
Recuerdo la crónica de ¿Cómo amaestrar a una pulga? Y lo comento con todo el respeto a mis semejantes. Resulta que una pulga es capaz de saltar el equivalente a 500 veces su tamaño, pero para los fines de un cirquero fue necesario limitar esta natural potencia del insecto, metiéndola a un frasco tapado donde ya solamente podía saltar una quinta parte de su real capacidad y así pasa con este modelo educativo que parece estar hecho para que se “castre”, perdón el término, pero así lo entiendo, a la capacidad del educando mexicano. He visto y como siempre existen las honrosas excepciones aunadas a esos niños llamados por los especialistas como “Índigos” o superdotados.
Deseo que las futuras generaciones, en el inmediato plazo ya puedan ser educadas desde el seno familiar y continuar su proceso en las escuelas a partir de la etapa maternal y que cuando lleguen a los 7 años contemos con ejércitos de potenciales individuos que desarrollen su verdadera vocación en una actividad productiva, sea una carrera o un oficio, o más, por qué no, que se comprometan con su entorno para aspirar a mejores niveles de bienestar.
Por eso, ya déjense de discursos y como decía sabiamente mi abuelo: “No me lo digan. ¡HAGANLO!”
Ya ni la amuelan.
19/agosto/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Resulta que más del 67 % de los “profes” recién egresados que aspiraron a una plaza docente en el concurso de oposición que se realizó por primera vez en la historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, tronaron y se quedaron con las ganas de estrenarse en el ámbito laboral con su chamba vitalicia.
Esto es apenas la “punta del Iceberg” , pues aquí lo he venido diciendo que lamentablemente la gran mayoría de los profesores que egresan de la escuelas paradójicamente llamadas “Normales”, salen anormales o más bien entran anormales, pues con la trillada argumentación de padres y alumnos que buscan un lugar en esas Normales, y que me ha tocado escuchar en innumerables ocasiones en le sentido de que “tienen la vocación para ser maestros” y que por eso quieren estudiar la carrera que les permitirá obtener una plaza que les dará estabilidad laboral sin tantas broncas pues ya les daban una plaza basificada y afiliada al sindicato, contrario a lo que sucede en la mayoría de las demás profesiones, en las que si no demuestras tus aptitudes y actitudes en tu trabajo cotidiano, corres el riesgo de que te manden a volar, a menos claro, que estés “iluminado o protegido” por los dioses del amiguismo, compadrazgo y ‘otras deidades’ muy milagrosas, creadas por este mágico sistema “meidi in Mexicou”. Que conste que no estoy diciendo que solo en México se da esta subcultura.
Hace algunos meses señalé que “Educadores sin vocación es una pésima inversión”, hoy este filtro que les aplicaron me da la razón y no es que haya descubierto el ‘hilo negro o el agua tibia’, pues también señale que de seguro esto ya lo sabían los de arriba y solo les faltaba confirmarlo. No les costó mucho trabajo.
Ha pero eso si, ahora que ‘ya se dieron cuenta’, resulta que hasta quieren cerrar aquellas escuelas Normales, que no son tan normales o convertirlas en escuelas técnicas. Darle un giro, mejor una revolcada, al modelo educativo tan eficientista que se tiene y revisar los planes de estudio de la carrera de profesor, pues parece que solo sirven para formar cuidadores de párvulos, niños y jóvenes.
No estoy exagerando, ni haciendo leña de un árbol que se está secando. El modelo educativo debe estar basado sobre todo en la FAMILIA, pues es en su seno donde inicia este proceso llamado EDUCACIÓN. Con ello también estoy diciendo que habrá que darles la atención e información a los padres, ya sea que estén juntos o bien sean familias encabezadas por uno de ellos o por otro miembro que sin ser el padre o madre consanguíneo, realice las funciones correspondientes.
La Educación comienza en la Familia, y en la escuela desde que se ingresa a la etapa maternal, se deberá trabajar en la identificación de las potencialidades y la adopción de esquemas mentales positivos del individuo para que se le vaya conduciendo de acuerdo a ellos y no esperar a que lleguen a la secundaria para darles “Orientación Vocacional”, pues esta más que documentado que el ser humano adquiere mas del 80% de sus conocimientos base entre su nacimiento y los 7 años, de tal manera que después de esa edad cronológica, ya es más difícil inculcar o adecuar esquemas mentales.
Recuerdo la crónica de ¿Cómo amaestrar a una pulga? Y lo comento con todo el respeto a mis semejantes. Resulta que una pulga es capaz de saltar el equivalente a 500 veces su tamaño, pero para los fines de un cirquero fue necesario limitar esta natural potencia del insecto, metiéndola a un frasco tapado donde ya solamente podía saltar una quinta parte de su real capacidad y así pasa con este modelo educativo que parece estar hecho para que se “castre”, perdón el término, pero así lo entiendo, a la capacidad del educando mexicano. He visto y como siempre existen las honrosas excepciones aunadas a esos niños llamados por los especialistas como “Índigos” o superdotados.
Deseo que las futuras generaciones, en el inmediato plazo ya puedan ser educadas desde el seno familiar y continuar su proceso en las escuelas a partir de la etapa maternal y que cuando lleguen a los 7 años contemos con ejércitos de potenciales individuos que desarrollen su verdadera vocación en una actividad productiva, sea una carrera o un oficio, o más, por qué no, que se comprometan con su entorno para aspirar a mejores niveles de bienestar.
Por eso, ya déjense de discursos y como decía sabiamente mi abuelo: “No me lo digan. ¡HAGANLO!”
CHINA OLIMPICA, ACTITUD CHINA. 080808

CHINA OLIMPICA, ACTITUD CHINA
08/agosto/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
En el mes de enero de este 2008 escribía sobre lo que sería este año en razón de los distintos acontecimientos que se han venido dando, los previstos, las tendencias y hasta los imprevistos como los desastres naturales y que han cimbrado a la humanidad entera a partir de esa inmensa nación llamada República Popular CHINA.
Quienes tuvimos el tiempo y la oportunidad de ver por la televisión la ceremonia inaugural de los XXIX Juegos Olímpicos de la era moderna, seguramente sometimos a prueba a nuestra capacidad de asombro. En lo personal creo que sin duda el GIGANTE DE ASIA nos sació de tanta sorpresas seguida en cada uno de los espectáculos del programa de apertura. Llenos de armonía, sincronía, disciplina, colorido, precisión, pero sobre todo de emoción y pasión que cada uno de los más de 10 mil artistas voluntarios pusieron en su participación, previo a la recepción que dieron a las 204 delegaciones deportivas nacionales.
Podría parecer normal esperar de un acto inicial de la justa deportiva cuatrianual algo espectacular. No niego que en cada edición que he tenido la oportunidad de ver por la televisión desde 1968 en la ya lejana e inolvidable XIX Olimpiada celebrada en nuestro País, aunque aún muy pequeño de edad, tuve la oportunidad de establecer una especie de banco de datos en mi memoria, de aquellos momentos más significativos. En cada una de ellas los he reconocido y en ninguna fiesta de inicio de los juegos ha faltado al menos un detalle sensacional, pero lo visto este 8º día del 8º mes del 8º año de este siglo, no tiene parangón.
Magia y tecnología juntas, aliadas, cómplices, que parecían una película de gran producción, muy bien editada, musicalizada, fotografía de alto impacto, de actuaciones estelares, sin protagonistas de cartelera, pero con un guión perfectamente aprendido y entendido. Sin ser conocedor de este arte de la cinematografía, lo propondría para un “Oscar”. Aunque sé que no es un producto de la industria del glamour, bien podría parecer.
Escribí a principios de este año que 2008 estaría en chino y no me equivoqué, perdón por mi soberbia, pero aún faltan más de 4 meses y medio para que concluya. No creo que sea diferente, seguirá estando en chino.
Más de 1,300 millones de seres humanos que habitan esa milenaria, contrastante y compleja nación, han mostrado al resto del mundo, sin importar su régimen político y económico, sus ansias de salir adelante. Con un prietito en el arroz: EL TIBET. No se trata de una fórmula de discurso, si no de una realidad que se está viviendo en cada región de China, incluyendo a esas que fueron recientemente devastadas por los terremotos del mes de mayo donde más de 80 mil personas perdieron la vida. Parece que se trata de una raza de seres vivos excepcionales, tan diferentes a los demás por una “pequeñez”: su actitud hacia la vida.
¡Aprendamos de CHINA!
¿Qué pasa con lo que fue el Socavón? 05082008
¿Qué pasa con lo que fue el Socavón?
05/agosto/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
A casi un año de haberse cerrado a la recepción de basura, el Socavón de Metepec, presenta una nueva imagen al convertirse no solo en un montículo cubierto de tierra si no que ahora ya esta rodeado de vialidades que han permitido conectar a la zona comercial más grande del municipio con una zona habitacional que esta destinada a continuar la conurbación, por ese lado, con Toluca.
Me llamó la atención ahora que estuve recorriendo esas nuevas y amplias vialidades que circundan la mayor parte del perímetro del Socavón, ya que me encontré a una familia, de 4 integrantes, el papá, la mamá y dos hijos ya adolescentes, haciendo una faena poco común el lunes 04 de agosto desde la mañana hasta entrada la tarde, y me refiero a que estaban señalando con piedras y pedacería de asfalto los límites de su terreno que esta próximo al Socavón en mención.
Resulta que me acerqué a preguntarles si eran trabajadores del ayuntamiento de Metepec que estuvieran trazando la continuación de la calle Guadalupe Victoria, que es una de las avenidas que vienen desde la Avenida Las Torres Solidaridad, cruza por Benito Juárez (aunque ahora se llama S.S. Juan Pablo Segundo), cruza el boulevard José María Pino Suárez para continuar su relativamente nuevo tramo hasta la Avenida las Palmas, que esta precisamente al costado Sur del Socavón y fue entonces que me dijeron que eran una familia que estaban delimitando su propiedad privada que ya se ha visto invadida en mas de mil metros cuadrados por, a decir de ellos mismos, el ayuntamiento de Metepec, con el pretexto de que por ahí pasará la continuación de la calle Guadalupe Victoria.
Le pregunté a los esposos (que por razones obvias he omitido sus nombres) que si a ellos no les conviene que pase por ahí esa vialidad y me contestaron contundentemente que por supuesto que les conviene, pero lo que les molesta es que las autoridades municipales (el Presidente Municipal, el Regidor de esa demarcación y otras de rango menor), les han tratado de ofrecer una compensación económica por esa afectación que ni siquiera se acerca al valor catastral, lo que les orilló a ampararse y quedar a salvo de los posibles perjuicios que intente autoridad alguna sobre su patrimonio.
Ante esta situación, me pregunto si el señor Presidente Municipal Licenciado Oscar González Yánez, cuya labor, según mi experiencia, se ha caracterizado por su sensibilidad para acercarse y consensuar con la población para resolver los problemas de su territorio, sabe de esta problemática que de no atenderla con prestancia y objetividad, se puede convertir en “una piedra en el zapato” para su administración.
Ya cerró el Socavón, muy bien, pero ahora hay que darles certidumbre a los propietarios de las tierras aledañas y generar confianza en aquellos que buscan invertir en Metepec, para seguir impulsando su sano y ordenado desarrollo, lo merecemos sus habitantes.
¿Qué se va a hacer con ese espacio? ¡Hay que ser muy claro!
05/agosto/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
A casi un año de haberse cerrado a la recepción de basura, el Socavón de Metepec, presenta una nueva imagen al convertirse no solo en un montículo cubierto de tierra si no que ahora ya esta rodeado de vialidades que han permitido conectar a la zona comercial más grande del municipio con una zona habitacional que esta destinada a continuar la conurbación, por ese lado, con Toluca.
Me llamó la atención ahora que estuve recorriendo esas nuevas y amplias vialidades que circundan la mayor parte del perímetro del Socavón, ya que me encontré a una familia, de 4 integrantes, el papá, la mamá y dos hijos ya adolescentes, haciendo una faena poco común el lunes 04 de agosto desde la mañana hasta entrada la tarde, y me refiero a que estaban señalando con piedras y pedacería de asfalto los límites de su terreno que esta próximo al Socavón en mención.
Resulta que me acerqué a preguntarles si eran trabajadores del ayuntamiento de Metepec que estuvieran trazando la continuación de la calle Guadalupe Victoria, que es una de las avenidas que vienen desde la Avenida Las Torres Solidaridad, cruza por Benito Juárez (aunque ahora se llama S.S. Juan Pablo Segundo), cruza el boulevard José María Pino Suárez para continuar su relativamente nuevo tramo hasta la Avenida las Palmas, que esta precisamente al costado Sur del Socavón y fue entonces que me dijeron que eran una familia que estaban delimitando su propiedad privada que ya se ha visto invadida en mas de mil metros cuadrados por, a decir de ellos mismos, el ayuntamiento de Metepec, con el pretexto de que por ahí pasará la continuación de la calle Guadalupe Victoria.
Le pregunté a los esposos (que por razones obvias he omitido sus nombres) que si a ellos no les conviene que pase por ahí esa vialidad y me contestaron contundentemente que por supuesto que les conviene, pero lo que les molesta es que las autoridades municipales (el Presidente Municipal, el Regidor de esa demarcación y otras de rango menor), les han tratado de ofrecer una compensación económica por esa afectación que ni siquiera se acerca al valor catastral, lo que les orilló a ampararse y quedar a salvo de los posibles perjuicios que intente autoridad alguna sobre su patrimonio.
Ante esta situación, me pregunto si el señor Presidente Municipal Licenciado Oscar González Yánez, cuya labor, según mi experiencia, se ha caracterizado por su sensibilidad para acercarse y consensuar con la población para resolver los problemas de su territorio, sabe de esta problemática que de no atenderla con prestancia y objetividad, se puede convertir en “una piedra en el zapato” para su administración.
Ya cerró el Socavón, muy bien, pero ahora hay que darles certidumbre a los propietarios de las tierras aledañas y generar confianza en aquellos que buscan invertir en Metepec, para seguir impulsando su sano y ordenado desarrollo, lo merecemos sus habitantes.
¿Qué se va a hacer con ese espacio? ¡Hay que ser muy claro!
jueves, 3 de julio de 2008
Aguas con el hambre...de justicia 03072008
Aguas con el hambre…de justicia.
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
En la edición del día 02 de julio de su periódico IMPULSO Estado de México, en la portada, apareció una fotografía que es muy elocuente y que ilustra una escena de los hechos acontecidos durante la gira de trabajo por el municipio de Villa de Allende, que realizaron el Presidente Felipe Calderón Hinojosa y el Gobernador Enrique Peña Nieto.
La fotografía de nuestro camarógrafo captó el momento en que tres mujeres indígenas de la región, al menos eso se supone por su vestimenta, y un hombre se lanzan contra un policía, lo jalonean en una muestra de hacerse justicia contra quien abusa de su poder por el solo hecho de ir uniformado y representando a la ley. Además en la escena se ve a otro oficial del orden que no interviene en el zafarrancho.
En lo personal esta imagen me ilustra lo que está sucediendo en muchos lugares de nuestra patria: la falta de respeto de la autoridad a si misma y a la población que tiene hambre…de justicia.
Me explico, la apreciación como siempre no pretende generalizar, pero lamentablemente es una actitud creciente de los ciudadanos hacia los elementos de las corporaciones de seguridad que en un gran porcentaje se escudan en su investidura para sobajar a los más indefensos o ignorantes.
No es para alegrarse lo que hicieron estas mujeres y el hombre de la imagen referida, pero si quienes tienen la responsabilidad y el mando de las fuerzas del orden no los disciplinan, comenzando por ellos mismos, para que cumplan su verdadera misión, difícilmente se evitará que se sigan dando estos enfrentamientos.
El Licenciado Peña Nieto señalaba precisamente en ese evento que “…tenemos que actuar con sentido de responsabilidad..., escuchando a la gente, dando los resultados esperados y evitando a toda costa una confrontación entre hermanos”.
La ciudadanía ya no tiene la confianza en sus representantes porque solo la utilizan para conseguir el voto que los coloque en los puestos que les permita acceder al poder público y ya que están en él les vale madres los que la gente necesita y solo se la pasan haciendo fortuna a costa de los dineros del pueblo. Y claro que me refiero a políticos de carrera efímera o líderes sindicales que se supieron meter en el ánimo de los buenos políticos o como dicen en mi pueblo “se supieron vender…”.
En este espacio he venido diciendo que de seguir en esta tendencia, el sistema político mexicano esta apostando por una nueva confrontación entre hermanos. La impunidad, el abuso de autoridad, la corrupción, la necedad legislativa y los intereses de grupo, son ingredientes que al mezclarse con la ignorancia del pueblo, y esa ignorancia que se sigue manteniendo como estrategia de los políticos para mantener su control, da como resultado, sin duda, el encono social.
Tenemos que ser congruentes entre lo que se dice y lo que se hace. Quiero equivocarme y no volver a validar lo que decía un luchador social como Vladimir Ilich Ulianov Lenin: “Respeten el estómago del pueblo porque si no el pueblo tomará las armas”.
Y cuando se refería al estómago de pueblo incluía, además de los satisfactores alimenticios, al hambre de justicia que también denunció en su oportunidad Luís Donaldo Colosio.
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
En la edición del día 02 de julio de su periódico IMPULSO Estado de México, en la portada, apareció una fotografía que es muy elocuente y que ilustra una escena de los hechos acontecidos durante la gira de trabajo por el municipio de Villa de Allende, que realizaron el Presidente Felipe Calderón Hinojosa y el Gobernador Enrique Peña Nieto.
La fotografía de nuestro camarógrafo captó el momento en que tres mujeres indígenas de la región, al menos eso se supone por su vestimenta, y un hombre se lanzan contra un policía, lo jalonean en una muestra de hacerse justicia contra quien abusa de su poder por el solo hecho de ir uniformado y representando a la ley. Además en la escena se ve a otro oficial del orden que no interviene en el zafarrancho.
En lo personal esta imagen me ilustra lo que está sucediendo en muchos lugares de nuestra patria: la falta de respeto de la autoridad a si misma y a la población que tiene hambre…de justicia.
Me explico, la apreciación como siempre no pretende generalizar, pero lamentablemente es una actitud creciente de los ciudadanos hacia los elementos de las corporaciones de seguridad que en un gran porcentaje se escudan en su investidura para sobajar a los más indefensos o ignorantes.
No es para alegrarse lo que hicieron estas mujeres y el hombre de la imagen referida, pero si quienes tienen la responsabilidad y el mando de las fuerzas del orden no los disciplinan, comenzando por ellos mismos, para que cumplan su verdadera misión, difícilmente se evitará que se sigan dando estos enfrentamientos.
El Licenciado Peña Nieto señalaba precisamente en ese evento que “…tenemos que actuar con sentido de responsabilidad..., escuchando a la gente, dando los resultados esperados y evitando a toda costa una confrontación entre hermanos”.
La ciudadanía ya no tiene la confianza en sus representantes porque solo la utilizan para conseguir el voto que los coloque en los puestos que les permita acceder al poder público y ya que están en él les vale madres los que la gente necesita y solo se la pasan haciendo fortuna a costa de los dineros del pueblo. Y claro que me refiero a políticos de carrera efímera o líderes sindicales que se supieron meter en el ánimo de los buenos políticos o como dicen en mi pueblo “se supieron vender…”.
En este espacio he venido diciendo que de seguir en esta tendencia, el sistema político mexicano esta apostando por una nueva confrontación entre hermanos. La impunidad, el abuso de autoridad, la corrupción, la necedad legislativa y los intereses de grupo, son ingredientes que al mezclarse con la ignorancia del pueblo, y esa ignorancia que se sigue manteniendo como estrategia de los políticos para mantener su control, da como resultado, sin duda, el encono social.
Tenemos que ser congruentes entre lo que se dice y lo que se hace. Quiero equivocarme y no volver a validar lo que decía un luchador social como Vladimir Ilich Ulianov Lenin: “Respeten el estómago del pueblo porque si no el pueblo tomará las armas”.
Y cuando se refería al estómago de pueblo incluía, además de los satisfactores alimenticios, al hambre de justicia que también denunció en su oportunidad Luís Donaldo Colosio.
lunes, 23 de junio de 2008
Piropos Masculinos...200608
Piropos masculinos...
por Guadalupe Flores Nava
20/junio/2008
Sucedió en el centro de Toluca...
HOLA JUAN CARLOS
ESPERO HAYAS TENIDO UN EXCELENTE DIA!!
Te cuento que hoy dentro de mis actividades, me tocó ir al banco y como bien sabes se esta haciendo la remodelacion y adecuación del edificio de "La Cerveceria Modelo", por lo que no es extraño ver a los trabajadores de la construcción como hormiguitas, dale y dale, lo que si se hace extraño es escuchar voces de mujeres y todavia más cuando hechan un piropo a algun chico guapo (como tu claro).
Es muy común escuchar los piropos masculinos que se dirigen a las mujeres guapas y de cuerpos esculturales (como yo) ja ja ja ja ja ja; pero me causó mucha gracia el siguiente:
¡Como quisiera que estivieras en mi frutero, mango podrido, porque ya te pasaste de bueno. Pasito muuua!
Lo cual provocó la sonrisa de sus compañeras y compañeros y por supuesto los transeuntes voltearan y siguieran caminando esbozando una gran sonrisa.
Así que me di a la tarea de buscar en internet piropos masculinos y estos son algunos de los que me encontré; espero te hagan reir como a mi
1) Güero, yo te encuero.
2) Con esos ... si me quito los calzones.
3) Esos huevitos si están para estrellarlos.
4) De que juguetería saliste.. muñeco.
5) Amor, si amarte fuera trabajo, no existiría el desempleo.
6) Papacito, debo de estar muerta, por que estoy viendo angelitos.
7) Acabo de encontrar al padre de mis hijos.
8) Te estudio o te trabajo?.
9) Con ese pajarito hasta yo canto!!
10) Con esa macana deberías ser policía!!
11) Hey suegra présteme un estropajo para bañar a su hijo del ombligo para abajo...
12) Tu mamá ha de ser repostera, por que hace cada bomboncito....
13) Quien fuera bizca, para verte dos veces.
14) Mi Rey jugamos a la basurita? yo me tiro al piso y tu me recoges.
15) Que se le ponen a los frijoles??? e..!!!PAZOTE!!!
16) Hijo de Apache? !!! APACHITO!!!
17) Si fuera la Diana cazadora ya te hubiera atravesado el corazón con una flecha de amor.
18) Con esos brazos me gustaría ser conejo.
19) Eres como el oso, mientras más bueno más hermoso.
20) Papito préstame a tu general que yo te lo hago mayor.
21) Mi Rey, cómo caminan las tortugas? ... ... apacito, apacito.
22) Papito, tu cosita se debería de llamar Bill Gates...por que es asquerosamente rico.
Obviamente faltan miles; los habrá picosos, chistosos, sin rima, etc. pero todos te hacen reir y por supuesto algunos sentir bien.
ESPERO LOS DISFRUTES. (POR LO PRONTO YO YA TENGO TAREA APRENDERME UNOS CUANTOS)
CUIDATE MUCHO
TE QUIERE LUPITA
por Guadalupe Flores Nava
20/junio/2008
Sucedió en el centro de Toluca...
HOLA JUAN CARLOS
ESPERO HAYAS TENIDO UN EXCELENTE DIA!!
Te cuento que hoy dentro de mis actividades, me tocó ir al banco y como bien sabes se esta haciendo la remodelacion y adecuación del edificio de "La Cerveceria Modelo", por lo que no es extraño ver a los trabajadores de la construcción como hormiguitas, dale y dale, lo que si se hace extraño es escuchar voces de mujeres y todavia más cuando hechan un piropo a algun chico guapo (como tu claro).
Es muy común escuchar los piropos masculinos que se dirigen a las mujeres guapas y de cuerpos esculturales (como yo) ja ja ja ja ja ja; pero me causó mucha gracia el siguiente:
¡Como quisiera que estivieras en mi frutero, mango podrido, porque ya te pasaste de bueno. Pasito muuua!
Lo cual provocó la sonrisa de sus compañeras y compañeros y por supuesto los transeuntes voltearan y siguieran caminando esbozando una gran sonrisa.
Así que me di a la tarea de buscar en internet piropos masculinos y estos son algunos de los que me encontré; espero te hagan reir como a mi
1) Güero, yo te encuero.
2) Con esos ... si me quito los calzones.
3) Esos huevitos si están para estrellarlos.
4) De que juguetería saliste.. muñeco.
5) Amor, si amarte fuera trabajo, no existiría el desempleo.
6) Papacito, debo de estar muerta, por que estoy viendo angelitos.
7) Acabo de encontrar al padre de mis hijos.
8) Te estudio o te trabajo?.
9) Con ese pajarito hasta yo canto!!
10) Con esa macana deberías ser policía!!
11) Hey suegra présteme un estropajo para bañar a su hijo del ombligo para abajo...
12) Tu mamá ha de ser repostera, por que hace cada bomboncito....
13) Quien fuera bizca, para verte dos veces.
14) Mi Rey jugamos a la basurita? yo me tiro al piso y tu me recoges.
15) Que se le ponen a los frijoles??? e..!!!PAZOTE!!!
16) Hijo de Apache? !!! APACHITO!!!
17) Si fuera la Diana cazadora ya te hubiera atravesado el corazón con una flecha de amor.
18) Con esos brazos me gustaría ser conejo.
19) Eres como el oso, mientras más bueno más hermoso.
20) Papito préstame a tu general que yo te lo hago mayor.
21) Mi Rey, cómo caminan las tortugas? ... ... apacito, apacito.
22) Papito, tu cosita se debería de llamar Bill Gates...por que es asquerosamente rico.
Obviamente faltan miles; los habrá picosos, chistosos, sin rima, etc. pero todos te hacen reir y por supuesto algunos sentir bien.
ESPERO LOS DISFRUTES. (POR LO PRONTO YO YA TENGO TAREA APRENDERME UNOS CUANTOS)
CUIDATE MUCHO
TE QUIERE LUPITA
Día del Padre...130608
Día del Padre….
13/junio/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
En la gran mayoría de los almanaques suele aparecer la festividad del Día de la Madre, pero el Día del Padre, solo en aquellos que reparten de manera gratuita los almacenes de ropa para caballeros, o los restaurantes, bares y en general aquellos comercios que explotan la fecha para tener más ventas. Es mas el Día de la Madre es tema de negociación en las revisiones de los contratos colectivo de trabajo y no así el Día del Padre.
Sabemos los mexicanos somos expertos en inventar pretextos para festejar y por ende para gastar. Me queda claro que esto es parte de nuestra subcultura del consumismo y el fin justifica el medio.
No es que esté de agua fiestas, pero al igual que los otros días dedicados a los personajes de nuestra sociedad, ya sea “El Niño”, “El Maestro”, “El Médico”, “El Abogado”, “El Abuelo”, “La Secretaria”, “El Ingeniero”, “La Enfermera”, “El Albañil”, “El Servidor Público”, “El Cartero”, etc., etc., “EL DIA DEL PADRE”, parece uno más para gastar y no para hacerlo un momento de reflexión, de acercamiento, de verdadero festejo que permita revalorar a la figura del miembro de las tradicionales familias que provee no solo de lo material, sino que en su rol conjunto con la Mamá, debiera proporcionar valores basados en el ejemplo cotidiano de su actuar frente a los retos de la vida en familia.
Entiendo que muchas mamás ahora también la hacen de papá, o que muchos abuelos, tíos, padrinos, hermanos mayores u otros personajes del circulo familiar tradicional, insisto, llegan a asumir esa responsabilidad, en parte o compartida.
Es más, ahora las nuevas formas de organización de la familia permiten que la figura paterna sea más un conjunto de normas y comportamientos que el natural decreto que implica el procrear hijos por aquello de que “…padre no es el que engendra, sino el que cría…”.
Finalmente espero que si lo festejan con una gran pachanga o se reúnen en torno a una mesa para agradecer el beneficio de estar presentes o que alguna vez estuvieron, la forma que decidan, será lo de menos, pero lo que sí será trascendente es que permanezca vivo el núcleo familiar donde el respeto, la confianza, la comunicación efectiva y la verdad sean sus soportes y sus impulsos.
Enhorabuena.
13/junio/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
En la gran mayoría de los almanaques suele aparecer la festividad del Día de la Madre, pero el Día del Padre, solo en aquellos que reparten de manera gratuita los almacenes de ropa para caballeros, o los restaurantes, bares y en general aquellos comercios que explotan la fecha para tener más ventas. Es mas el Día de la Madre es tema de negociación en las revisiones de los contratos colectivo de trabajo y no así el Día del Padre.
Sabemos los mexicanos somos expertos en inventar pretextos para festejar y por ende para gastar. Me queda claro que esto es parte de nuestra subcultura del consumismo y el fin justifica el medio.
No es que esté de agua fiestas, pero al igual que los otros días dedicados a los personajes de nuestra sociedad, ya sea “El Niño”, “El Maestro”, “El Médico”, “El Abogado”, “El Abuelo”, “La Secretaria”, “El Ingeniero”, “La Enfermera”, “El Albañil”, “El Servidor Público”, “El Cartero”, etc., etc., “EL DIA DEL PADRE”, parece uno más para gastar y no para hacerlo un momento de reflexión, de acercamiento, de verdadero festejo que permita revalorar a la figura del miembro de las tradicionales familias que provee no solo de lo material, sino que en su rol conjunto con la Mamá, debiera proporcionar valores basados en el ejemplo cotidiano de su actuar frente a los retos de la vida en familia.
Entiendo que muchas mamás ahora también la hacen de papá, o que muchos abuelos, tíos, padrinos, hermanos mayores u otros personajes del circulo familiar tradicional, insisto, llegan a asumir esa responsabilidad, en parte o compartida.
Es más, ahora las nuevas formas de organización de la familia permiten que la figura paterna sea más un conjunto de normas y comportamientos que el natural decreto que implica el procrear hijos por aquello de que “…padre no es el que engendra, sino el que cría…”.
Finalmente espero que si lo festejan con una gran pachanga o se reúnen en torno a una mesa para agradecer el beneficio de estar presentes o que alguna vez estuvieron, la forma que decidan, será lo de menos, pero lo que sí será trascendente es que permanezca vivo el núcleo familiar donde el respeto, la confianza, la comunicación efectiva y la verdad sean sus soportes y sus impulsos.
Enhorabuena.
viernes, 30 de mayo de 2008
De 5 a 6 meses durarán las obras de Juárez, Toluca. 310508

De 5 a 6 meses durarán las obras de Juárez, Morelos y Villada.
Hace falta mucha comunicación efectiva.
31/mayo/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
El programa de obras de adecuación de las Avenidas Benito Juárez, José Mª Morelos y Pavón y José Vicente Villada tendrá una duración de entre cinco y seis meses, con el propósito de que en el mes de diciembre próximo, el más fuerte para el comercio establecido, ya se puedan realizar las actividades inherentes a este sector, señalaron el Arq. Guillermo Sánchez Warnke, Coordinador General de Desarrollo Económico y el Arq. Miguel Sánchez Martínez, Subdirector de Planeación de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, del Gobierno Municipal de Toluca.
Luego de reunirse con los comerciantes de la Av. Benito Juárez (tramo de Lerdo a Instituto Literario) en una sesión informativa a la que asistieron apenas unos 30 dueños de negocios establecidos, de mas de 100 existentes y que debido a que apenas la víspera de la reunión, el 28 de mayo, fueron invitados formalmente, la desinformación por parte de la autoridad municipal a los habitantes de esta arteria tan importante del primer cuadro de la ciudad, fue el reclamo mas insistente, ya que a partir de la semana anterior se iniciaron los trabajos para la colocación de mallas y láminas sobre el arroyo vehicular y el retiro de las jardineras de herrería para comenzar con la adecuación de banquetas, guarniciones, arriates y rosetones y nadie les había comunicado nada al respecto.
Se señaló por el área de Obras Públicas, que se pretende devolver el nivel de las banquetas de 15 centímetros de peralte y dejarlas más amplias para que la vialidad se acote a los carriles necesarios de 3.05 metros cada uno, que permitan un flujo vehicular y a la vez que el peatón recupere su espacio más cómodo y seguro. También se dijo que las banquetas serán de concreto estampado color negro. Por el momento no se moverán árboles existentes a menos que sea estrictamente necesario y en cambio se plantarán más ejemplares del tipo liquid ámbar, similares a los que hay actualmente en torno a la Catedral.
Los comerciantes pidieron una mayor presencia de la autoridad durante los trabajos ya que después dejan a las constructoras ejecutoras sin ninguna supervisión y en caso de que se presenten controversias, deberá existir un responsable identificable por nombre y rango, incluso si es necesario hasta su fotografía, para cualquier queja o sugerencia.
En cuanto a las medidas que se han adoptado como el cambio de los derroteros de las líneas de transporte urbano y suburbano que circulaban hasta hace una semana por Juárez y que ahora lo hacen por Sor Juana Inés de la Cruz, se dijo que la intención es que se deje libre de esas unidades estas vialidades y solo que transiten los automóviles particulares y los taxis, debido a que hay un compromiso entre el presidente municipal y los permisionarios para retirar de la circulación del primer cuadro a mas de mil ochocientas unidades que solo están saturando la circulación ya que mueven a un número muy reducido de pasaje y en cambio causan muchas molestias, como embotellamientos, emisión de gases contaminantes, accidentes, ruido descomunal, entre otros trastornos.
Un centro de información y orientación para que todo aquél ciudadano ya sea vecino de estas vialidades por razones de residencia, trabajo o cualquier otra condición como visitante, proveedor, etc., pueda consultar con facilidad y sencillez, los aspectos más relevantes como tiempos, etapas, avances, entre otras y una amplia campaña de comunicación social fueron otros de los compromisos que asumirá el Ayuntamiento en torno a estos trabajos de rescate y adecuación del centro de la ciudad capital.
Así los 4 proyectos que ya se han iniciado comprenden los siguientes tramos de las avenidas Benito Juárez García, desde Sebastián Lerdo de Tejada hasta Instituto Literario; José Mª Morelos y Pavón, desde Melchor Ocampo hasta Josefa Ortiz de Domínguez; y José Vicente Villada, desde Miguel Hidalgo y Costilla hasta Horacio Zúñiga; y la conclusión de la Plaza España, a un costado del Templo del Carmen.
En breve, unas 4 semanas, se continuará con más obras de remodelación en los emblemáticos Portales, el Andador Constitución y el Jardín Simón Bolívar.
Sin que sea tema a cargo del Ayuntamiento, se comentó que a mediados del mes de agosto próximo se tiene programada la conclusión del Museo tecnológico que esta a cargo del Grupo Modelo, frente al Jardín Zaragoza.
En esta reunión también estuvo presente el señor Arturo Gaytán, Presidente del Patronato Pro Centro Histórico de la Ciudad de Toluca, quien mencionó que como asociación civil ha estado muy cercano a la autoridad municipal en cabezada por el alcalde Juan Rodolfo Sánchez Gómez, en este gran proyecto de transformación y rescate urbano, encontrando una gran disposición y voluntad para concretar una gran obra.
En los próximos días se continuarán con más reuniones similares con los comerciantes y vecinos de las demás zonas contempladas para informar, pero sobre todo escuchar y atender sus inquietudes que por obvias razones surgirán.
miércoles, 28 de mayo de 2008
¡¿Qué onda con las obras del Centro? 280508
¡¿Qué onda con las obras del Centro?!
¡Que alguien me explique, por favor!!!
28/may/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
Ahora si ya se “encarreraron”, disculpe el término, con las obras del primer cuadro de la ciudad capital, eso me parece muy bien y estaría mejor si a los transeúntes y automovilistas que utilizamos estas arterias nos informaran las etapas de estas acciones y en su caso las medidas que se adoptarán para evitar en lo posible las lógicas molestias que conllevan. Supongo que los comerciantes o quienes tienen su domicilio en esta zona ya tendrán toda la información por parte del H. Ayuntamiento de Toluca.
Y es que mire usted, ayer que caminé de la plancha de la Plaza de Los Mártires al edificio de Rectoría de la U.A.E.M., me llamó la atención al ver la Avenida Juárez, al menos desde Lerdo hasta Gómez Farías, sin la presencia de los camiones de pasajeros urbanos y suburbanos, y lo que ahora ha resultado es sorprendente: la avenida Juárez casi es un andador peatonal y los automovilistas hasta se descontrolan, porque me han llegado a decir que si había pasado algún accidente o que si habría marchas, en fin cualquier otra situación que hubiera provocado un trafico tan fluido, al menos a esas horas de la media mañana y el medio día.
Por lo que pude ver es que las Avenidas Benito Juárez, José María Morelos y José Vicente Villada, serán las primeras vialidades que se sometan a la transformación, adecuación o mejoramiento, pero eso lo informaron hace casi 7 meses y luego la autoridad municipal había dicho que en febrero se reiniciarían las obras del primer cuadro y nada. Después el Jardín Zaragoza, o sea que no ha habido congruencia ni consistencia.
En este espacio ya habíamos advertido que una acción como ésta requería una estrategia de comunicación amplia, intensa y constante a las ciudadanía y a los visitantes ya que hasta el día que esto escribo (28 de mayo de 2007) no he visto nada al respecto a excepción .de algunos pendones muy elementales con frases como “MORELOS EN OBRA, USE VÍAS ALTERNAS” -¿CUÁLES?-
Podrían hacer desde un folleto sencillo con la información básica del por qué, cómo, cuánto, cuándo y dónde de las obras, las etapas, las vías alternas, entre otros datos que nos permitan tener presente que “las molestias serán temporales y los beneficios permanentes…” , hasta instalar pantallas de plasma en los lugares estratégicos de la zona con algún video infomercial o reportaje sobre estas acciones o ya de menos podrían poner en los Portales algunos kioscos de información y orientación incluso aprovechar para lo turístico, pero ahorita los habitantes ciudadanos y visitantes del primer cuadro de la ciudad merecemos una amplia y consistente explicación.
¡Que alguien me explique, por favor!!!
28/may/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
Ahora si ya se “encarreraron”, disculpe el término, con las obras del primer cuadro de la ciudad capital, eso me parece muy bien y estaría mejor si a los transeúntes y automovilistas que utilizamos estas arterias nos informaran las etapas de estas acciones y en su caso las medidas que se adoptarán para evitar en lo posible las lógicas molestias que conllevan. Supongo que los comerciantes o quienes tienen su domicilio en esta zona ya tendrán toda la información por parte del H. Ayuntamiento de Toluca.
Y es que mire usted, ayer que caminé de la plancha de la Plaza de Los Mártires al edificio de Rectoría de la U.A.E.M., me llamó la atención al ver la Avenida Juárez, al menos desde Lerdo hasta Gómez Farías, sin la presencia de los camiones de pasajeros urbanos y suburbanos, y lo que ahora ha resultado es sorprendente: la avenida Juárez casi es un andador peatonal y los automovilistas hasta se descontrolan, porque me han llegado a decir que si había pasado algún accidente o que si habría marchas, en fin cualquier otra situación que hubiera provocado un trafico tan fluido, al menos a esas horas de la media mañana y el medio día.
Por lo que pude ver es que las Avenidas Benito Juárez, José María Morelos y José Vicente Villada, serán las primeras vialidades que se sometan a la transformación, adecuación o mejoramiento, pero eso lo informaron hace casi 7 meses y luego la autoridad municipal había dicho que en febrero se reiniciarían las obras del primer cuadro y nada. Después el Jardín Zaragoza, o sea que no ha habido congruencia ni consistencia.
En este espacio ya habíamos advertido que una acción como ésta requería una estrategia de comunicación amplia, intensa y constante a las ciudadanía y a los visitantes ya que hasta el día que esto escribo (28 de mayo de 2007) no he visto nada al respecto a excepción .de algunos pendones muy elementales con frases como “MORELOS EN OBRA, USE VÍAS ALTERNAS” -¿CUÁLES?-
Podrían hacer desde un folleto sencillo con la información básica del por qué, cómo, cuánto, cuándo y dónde de las obras, las etapas, las vías alternas, entre otros datos que nos permitan tener presente que “las molestias serán temporales y los beneficios permanentes…” , hasta instalar pantallas de plasma en los lugares estratégicos de la zona con algún video infomercial o reportaje sobre estas acciones o ya de menos podrían poner en los Portales algunos kioscos de información y orientación incluso aprovechar para lo turístico, pero ahorita los habitantes ciudadanos y visitantes del primer cuadro de la ciudad merecemos una amplia y consistente explicación.
¿Nos alcanzó el destino o ya nos rebasó? 090508
¿Nos alcanzó el destino o ya nos rebasó? 09/may/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Resulta que me di la oportunidad de recorrer parte del Circuito Exterior Mexiquense, en su tramo que inicia en Ecatepec y llega hasta Texcoco.
Un trayecto muy tranquilo y sobre todo fluido, que me permitió ver los espacios verdes y áridos, urbanos, suburbanos, agrícolas, ordenados, anárquicos, que también existen en esa región nororiente del contrastante Estado de México.
Pasando por territorios municipales de Tezoyuca, Atenco, Chiautla, Papalotla y Chiconcuac, llegué hasta la tierra del Rey Nezahualcóyotl, Texcoco y de ahí a Chicoloapan, La Paz, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán. Me regresé a Toluca por una ruta muy complicada pero que es también interesante de observar: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Jaltenco, Tultitlán, Tultepec, Melchor Ocampo, Cuautitlán, Tlalnepantla y desde de ahí, en Perinorte, por Lechería al entronque de La Venta con la México-Toluca.
La constante es fácil: CONTRASTES.
El trago más amargo fue estar en Chimalhuacán, en la colindancia con Nezahualcóyotl, donde esta el tristemente famoso “Bordo de Xochiaca”.
Me hizo recordar una escena de la película “Cuando el Destino Nos Alcance. Un Día Después”.
Al entrar a Chimalhuacán, perdí la brújula y eso me orillo a bajarme de mi auto y preguntar a un parroquiano ¿Disculpe, por dónde debo seguir para llegar al entronque con el Circuito Exterior Mexiquense?
La orientación fue clara. El señor de no mas de 30 años que me informó estaba afuera de su negocio de “talachas”, esperando clientes, entre un mundo de basura y lodo, pero además entre un mundo que parece que no lo ve. Una soledad marcada por la desesperanza, el abandono. Una actitud pasiva de esperar que termine el día y haber qué será mañana.
He conocido tiraderos a cielo abierto en varios lugares y por supuesto que no existe en ese entorno la palabra limpieza. El aire, el suelo, todo lleno de mugre, oliendo a todo lo descompuesto.
Al avanzar al lado del “Bordo de Xochiaca”, me percataba de las montañas de basura que a diario nos encargamos de generar y que resolvemos con entregarla a los camiones recolectores para que ahí termine. Ojos que no ven, corazón que no siente, dicen por ahí. Deberían de llevarnos a conocer esos terrenos que alguna vez estuvieron limpios y que ahora los hemos sentenciado a que nunca más se puedan recuperar.
Vi como una máquina pesada de las que ahí se tienen para esa clase de “trabajos sucios”, era operada por una sola persona y en sus maniobras con las miles de toneladas de inmundicia parecía desaparecer en la inmensidad del tiradero.
Los aromas fétidos contrastaron de repente con la presencia de un vendedor ambulante que ofrecía botellitas de a litro con agua pura, precisamente en un crucero y teniendo a su alcance sensorial un panorama de su diario amanecer: MIERDA
Pero esa mierda que ofende y lastima por el solo hecho que no hemos sido capaces de saberla manejar y solo la generamos y con las manos en la cintura nos deshacemos de ella al entregarla al recolector o dejarla en los centros de acopio. Si no es que ni eso hagamos y la botemos por ahí en lotes baldíos, terrenos alejados de los centros poblacionales, barrancas, ríos, bosques, etc.
Ante este crudo escenario propongo que los papás y/o en las escuelas se organicen visitas guiadas a estos socavones para iniciar una sensibilización de las nuevas generaciones la importancia de la separación y el manejo de los residuos que a cada momento de nuestra existencia creamos y pocas veces o casi nunca nos imaginamos su destino final y por lo mismo ni conciencia tenemos de lo que hacemos en realidad.
Hay que considerar que sobre todo en esta época de lluvias en los centros urbanos o suburbanos, es muy recurrente que se obstruyan las tuberías de los drenajes pluviales y deriven en encharcamientos y hasta en inundaciones. Basta con darse una pequeña asomadita a las coladeras de nuestra cuadra o a las llamadas bocas de tormenta en las esquinas y percatarnos de la gran cantidad de basura acumulada.
No se vale que nos valga un comino y solamente dejemos a las autoridades municipales o los organismos operadores de agua y alcantarillado que lo resuelvan. Tenemos que ser corresponsables, sensatos y asumir nuestra parte.
Seguimos tirando papeles, desperdicios de alimentos, bolsas de plástico de todos tamaños y otros residuos semisólidos como grasas o aceites a las cañerías desde nuestra casa o en la vía pública.
No perdamos de vista que si no ponemos de nuestra parte, cualquier acción que haga la autoridad será insuficiente y las consecuencias las pagaremos todos sin excepción.
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Resulta que me di la oportunidad de recorrer parte del Circuito Exterior Mexiquense, en su tramo que inicia en Ecatepec y llega hasta Texcoco.
Un trayecto muy tranquilo y sobre todo fluido, que me permitió ver los espacios verdes y áridos, urbanos, suburbanos, agrícolas, ordenados, anárquicos, que también existen en esa región nororiente del contrastante Estado de México.
Pasando por territorios municipales de Tezoyuca, Atenco, Chiautla, Papalotla y Chiconcuac, llegué hasta la tierra del Rey Nezahualcóyotl, Texcoco y de ahí a Chicoloapan, La Paz, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán. Me regresé a Toluca por una ruta muy complicada pero que es también interesante de observar: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Jaltenco, Tultitlán, Tultepec, Melchor Ocampo, Cuautitlán, Tlalnepantla y desde de ahí, en Perinorte, por Lechería al entronque de La Venta con la México-Toluca.
La constante es fácil: CONTRASTES.
El trago más amargo fue estar en Chimalhuacán, en la colindancia con Nezahualcóyotl, donde esta el tristemente famoso “Bordo de Xochiaca”.
Me hizo recordar una escena de la película “Cuando el Destino Nos Alcance. Un Día Después”.
Al entrar a Chimalhuacán, perdí la brújula y eso me orillo a bajarme de mi auto y preguntar a un parroquiano ¿Disculpe, por dónde debo seguir para llegar al entronque con el Circuito Exterior Mexiquense?
La orientación fue clara. El señor de no mas de 30 años que me informó estaba afuera de su negocio de “talachas”, esperando clientes, entre un mundo de basura y lodo, pero además entre un mundo que parece que no lo ve. Una soledad marcada por la desesperanza, el abandono. Una actitud pasiva de esperar que termine el día y haber qué será mañana.
He conocido tiraderos a cielo abierto en varios lugares y por supuesto que no existe en ese entorno la palabra limpieza. El aire, el suelo, todo lleno de mugre, oliendo a todo lo descompuesto.
Al avanzar al lado del “Bordo de Xochiaca”, me percataba de las montañas de basura que a diario nos encargamos de generar y que resolvemos con entregarla a los camiones recolectores para que ahí termine. Ojos que no ven, corazón que no siente, dicen por ahí. Deberían de llevarnos a conocer esos terrenos que alguna vez estuvieron limpios y que ahora los hemos sentenciado a que nunca más se puedan recuperar.
Vi como una máquina pesada de las que ahí se tienen para esa clase de “trabajos sucios”, era operada por una sola persona y en sus maniobras con las miles de toneladas de inmundicia parecía desaparecer en la inmensidad del tiradero.
Los aromas fétidos contrastaron de repente con la presencia de un vendedor ambulante que ofrecía botellitas de a litro con agua pura, precisamente en un crucero y teniendo a su alcance sensorial un panorama de su diario amanecer: MIERDA
Pero esa mierda que ofende y lastima por el solo hecho que no hemos sido capaces de saberla manejar y solo la generamos y con las manos en la cintura nos deshacemos de ella al entregarla al recolector o dejarla en los centros de acopio. Si no es que ni eso hagamos y la botemos por ahí en lotes baldíos, terrenos alejados de los centros poblacionales, barrancas, ríos, bosques, etc.
Ante este crudo escenario propongo que los papás y/o en las escuelas se organicen visitas guiadas a estos socavones para iniciar una sensibilización de las nuevas generaciones la importancia de la separación y el manejo de los residuos que a cada momento de nuestra existencia creamos y pocas veces o casi nunca nos imaginamos su destino final y por lo mismo ni conciencia tenemos de lo que hacemos en realidad.
Hay que considerar que sobre todo en esta época de lluvias en los centros urbanos o suburbanos, es muy recurrente que se obstruyan las tuberías de los drenajes pluviales y deriven en encharcamientos y hasta en inundaciones. Basta con darse una pequeña asomadita a las coladeras de nuestra cuadra o a las llamadas bocas de tormenta en las esquinas y percatarnos de la gran cantidad de basura acumulada.
No se vale que nos valga un comino y solamente dejemos a las autoridades municipales o los organismos operadores de agua y alcantarillado que lo resuelvan. Tenemos que ser corresponsables, sensatos y asumir nuestra parte.
Seguimos tirando papeles, desperdicios de alimentos, bolsas de plástico de todos tamaños y otros residuos semisólidos como grasas o aceites a las cañerías desde nuestra casa o en la vía pública.
No perdamos de vista que si no ponemos de nuestra parte, cualquier acción que haga la autoridad será insuficiente y las consecuencias las pagaremos todos sin excepción.
miércoles, 30 de abril de 2008
miércoles, 23 de abril de 2008
Tierra, aire y agua. 23 04 08
Tierra, aire y agua
23/abr/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
En el mes de enero después del 25, escribía sobre las Cabañuelas como los signos de los tiempos y señalé que de acuerdo al comportamiento del clima en los primeros 24 días de enero en el Valle de Toluca, todo indicaba que tendríamos un año seco, que el periodo de estiaje sería difícil y por consecuencia habría que estar preparados para las posibles y cíclicas consecuencias cuando las lluvias llegan después del 15 de abril.
En este entorno, resulta que hemos tenido días atípicos en lo que va del año. Desde una primavera con temperaturas que han alcanzado los 31 centígrados o días en que parecía que caería la última nieve de primavera con mínimas de 1 y 0 grados Celsius y la primera lluvia en forma el 14 de abril.
Pero lo que me sorprendió fue el chubasco del pasado domingo 20 de abril, cuando se dejó venir con rayos, centellas y granizo en varias partes del Valle de Toluca. Esta primer tormenta del año me hace reflexionar sobre la forma en que hemos trastornado nuestro entorno con el mal trato al medio ambiente (tierra, aire y agua) tirando miles de toneladas de basuras y desechos domésticos e industriales, incluidos los peligrosos; lanzando humos llenos de bióxido de carbono y metales pesados como el plomo, el cadmio, el zinc, entre muchos más que respiramos sin darnos cuenta que con el tiempo nos cobrará la factura con nuestra salud; no se diga lo que hemos hecho con el agua y sus fuentes: ríos y lagos convertidos en caños, fosas sépticas o tiraderos públicos o en desiertos salitrosos e inertes.
Los bosques los hemos destruido para dizque sembrar granos que como el maíz ya no es alternativa alimenticia para el consumo humano pues lo hemos transformado a tal grado que su estructura genética original ha cambiado para convertirse en un híbrido que contiene grandes cantidades de hidratos de carbono complejos y con ello ha disminuido su contenido de fibra dietética, dando como resultado un alimento que al refinarse contribuye como los demás granos, a generar obesidad, máxime si quienes lo consumimos no tenemos el hábito de alguna actividad física constante como algún deporte. Lo mismo sucede con el trigo.
Me comenta la señora que me apoya en los quehaceres del hogar su sorpresa de ver en el paraje donde vive, allá por el entronque de la carretera de Valle de Bravo y Temascaltepec, que muchas personas sin escrúpulos llegan a tirar ante la complacencia de los supervisores de “PROBOSQUE”, cientos de llantas viejas y bolsas repletas de plumas de pollo así como las vísceras de estos animales que sacrifican para su venta, y todo a cielo abierto y en plena luz del día, sin ninguna medida de control sanitario o ecológico.
Apenas se celebró, o mejor dicho se recordó el día 22 de abril como el DÍA DE LA TIERRA y se volvieron a usar en los discursos oficiales freses como: “…el cambio climático llegó para quedarse…por muchas décadas…”; “Si no hacemos algo los seres humanos para recuperar el equilibrio del ecosistema, estamos destinados a la extinción.”; “El planeta Tierra, nuestro espacio vital, puede prescindir del género humano para continuar su existencia”. Todas muy ciertas y contundentes, pero que en la práctica parece que nos vale y hacemos todo porque el destino nos alcance.
Los tres elementos, tierra, aire y agua, que tenemos de manera natural no los hemos sabido apreciar y entonces parece que el dicho popular se hará realidad: “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido”.
Acaso no hemos entendido que se nos entregaron como prenda para coexistir en armonía y no para acumular riquezas vanas que solo han demostrado ser a lo largo de la historia de la humanidad, elementos de discordia y desencuentro.
En algunas épocas ha sido la tierra para explotar lo que hay en ella (oro, plata, petróleo, diamantes, etc.) lo que ocasionó guerras fraticidas y estúpidas: en otras lo ha sido el aire, convertido en espacio aéreo, también de combates cruentos; y ahora parece que será el agua que se convierta en símbolo de contradicción: vida y muerte.
23/abr/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
En el mes de enero después del 25, escribía sobre las Cabañuelas como los signos de los tiempos y señalé que de acuerdo al comportamiento del clima en los primeros 24 días de enero en el Valle de Toluca, todo indicaba que tendríamos un año seco, que el periodo de estiaje sería difícil y por consecuencia habría que estar preparados para las posibles y cíclicas consecuencias cuando las lluvias llegan después del 15 de abril.
En este entorno, resulta que hemos tenido días atípicos en lo que va del año. Desde una primavera con temperaturas que han alcanzado los 31 centígrados o días en que parecía que caería la última nieve de primavera con mínimas de 1 y 0 grados Celsius y la primera lluvia en forma el 14 de abril.
Pero lo que me sorprendió fue el chubasco del pasado domingo 20 de abril, cuando se dejó venir con rayos, centellas y granizo en varias partes del Valle de Toluca. Esta primer tormenta del año me hace reflexionar sobre la forma en que hemos trastornado nuestro entorno con el mal trato al medio ambiente (tierra, aire y agua) tirando miles de toneladas de basuras y desechos domésticos e industriales, incluidos los peligrosos; lanzando humos llenos de bióxido de carbono y metales pesados como el plomo, el cadmio, el zinc, entre muchos más que respiramos sin darnos cuenta que con el tiempo nos cobrará la factura con nuestra salud; no se diga lo que hemos hecho con el agua y sus fuentes: ríos y lagos convertidos en caños, fosas sépticas o tiraderos públicos o en desiertos salitrosos e inertes.
Los bosques los hemos destruido para dizque sembrar granos que como el maíz ya no es alternativa alimenticia para el consumo humano pues lo hemos transformado a tal grado que su estructura genética original ha cambiado para convertirse en un híbrido que contiene grandes cantidades de hidratos de carbono complejos y con ello ha disminuido su contenido de fibra dietética, dando como resultado un alimento que al refinarse contribuye como los demás granos, a generar obesidad, máxime si quienes lo consumimos no tenemos el hábito de alguna actividad física constante como algún deporte. Lo mismo sucede con el trigo.
Me comenta la señora que me apoya en los quehaceres del hogar su sorpresa de ver en el paraje donde vive, allá por el entronque de la carretera de Valle de Bravo y Temascaltepec, que muchas personas sin escrúpulos llegan a tirar ante la complacencia de los supervisores de “PROBOSQUE”, cientos de llantas viejas y bolsas repletas de plumas de pollo así como las vísceras de estos animales que sacrifican para su venta, y todo a cielo abierto y en plena luz del día, sin ninguna medida de control sanitario o ecológico.
Apenas se celebró, o mejor dicho se recordó el día 22 de abril como el DÍA DE LA TIERRA y se volvieron a usar en los discursos oficiales freses como: “…el cambio climático llegó para quedarse…por muchas décadas…”; “Si no hacemos algo los seres humanos para recuperar el equilibrio del ecosistema, estamos destinados a la extinción.”; “El planeta Tierra, nuestro espacio vital, puede prescindir del género humano para continuar su existencia”. Todas muy ciertas y contundentes, pero que en la práctica parece que nos vale y hacemos todo porque el destino nos alcance.
Los tres elementos, tierra, aire y agua, que tenemos de manera natural no los hemos sabido apreciar y entonces parece que el dicho popular se hará realidad: “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido”.
Acaso no hemos entendido que se nos entregaron como prenda para coexistir en armonía y no para acumular riquezas vanas que solo han demostrado ser a lo largo de la historia de la humanidad, elementos de discordia y desencuentro.
En algunas épocas ha sido la tierra para explotar lo que hay en ella (oro, plata, petróleo, diamantes, etc.) lo que ocasionó guerras fraticidas y estúpidas: en otras lo ha sido el aire, convertido en espacio aéreo, también de combates cruentos; y ahora parece que será el agua que se convierta en símbolo de contradicción: vida y muerte.
miércoles, 9 de abril de 2008
Debate Nacional para generar Confianza. 090408
Debate Nacional para generar Confianza.
08/Abr/2008
Juan Calos S. Velásquez Mejía
Mucho se esperó la presentación de la iniciativa de reforma energética y finalmente la tarde del 8 de abril se entregó al Senado de la República por la Secretaria de Energía.
Después entrada la noche a eso de las 21 horas, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, dio un largo y estructurado mensaje a la Nación, por Radio y TV, con el propósito de explicar el contenido de su iniciativa.
La opinión pública estuvo atenta a la exposición. También estuvo, seguramente una gran mayoría, con una espinita clavada para saber la reacción de los principales actores políticos, intelectuales, científicos, académicos, sociales, financieros, entorno a este acontecimiento.
Una de las reacciones que más expectativa causó fue sin duda la del Sr. Andrés Manuel López Obrador, por las advertencias que por diversos medios realizó anticipadamente de iniciar actos de resistencia civil pacífica, si se presentaba esta iniciativa de reforma energética.
En las afueras de la Vieja Casona de Xicoténcatl, se habían apostado una buena cantidad de mujeres a fines al líder, que el mismo López Obrador llamó: Defensoras del Petróleo.
Los Miembros del Frente Amplio Progresista del PRD, PT y Convergencia, también fijaron su postura y hasta ahora solo se ha solicitado que la iniciativa no sea abordada en el Senado hasta en tanto no se someta a un amplio debate en el que participen intelectuales, técnicos, científicos, las principales instituciones de educación superior como el Politécnico, la UNAM, el Instituto Mexicano del Petróleo, entre otros.
Independientemente que se esté o no de acuerdo con las reacciones de estos grupos de personas, considero muy sano para nuestro País, que el Congreso de la Unión que ya cuenta, en la Cámara de Senadores, con una iniciativa del Ejecutivo Federal, se comprometa a establecer una estrategia que ponga a la sociedad a debatir de manera ordenada, sistemática y objetiva sobre esta propuesta y así estar en condiciones de realimentar y fortalecer su contenido y alcances.
Esta es otra oportunidad que nos brinda nuestra historia y no la podemos desaprovechar por intereses mezquinos, por argumentos legaloides o por cualquier artificio que se busque o se quiera “usar”. Tenemos la posibilidad de ponernos las pilas y demostrarnos a nosotros mismos que en la diversidad podemos coincidir en lo fundamental.
Otra vez el país está ante una disyuntiva y que si no la ponemos en la mesa en un Debate Nacional, seguiremos perdiendo lo más valioso que una sociedad procura tener entre sus miembros: CONFIANZA.
Espero, como todos los mexicanos de bien, la sensatez y la mira de alturas de los responsables de esta decisión comenzando por el mismo Presidente Felipe Calderón Hinojosa, los líderes de las bancadas partidistas representadas en el Congreso de la Unión. Así mismo, el Sr. Andrés Manuel López Obrador deberá medir las consecuencias de una decisión que movilice a sus seguidores. No se vale a estas alturas, perder el control de sí mismo y menos de asumir actitudes incendiarias.
Por un Amplio Debate Nacional. Todos somos México.
08/Abr/2008
Juan Calos S. Velásquez Mejía
Mucho se esperó la presentación de la iniciativa de reforma energética y finalmente la tarde del 8 de abril se entregó al Senado de la República por la Secretaria de Energía.
Después entrada la noche a eso de las 21 horas, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, dio un largo y estructurado mensaje a la Nación, por Radio y TV, con el propósito de explicar el contenido de su iniciativa.
La opinión pública estuvo atenta a la exposición. También estuvo, seguramente una gran mayoría, con una espinita clavada para saber la reacción de los principales actores políticos, intelectuales, científicos, académicos, sociales, financieros, entorno a este acontecimiento.
Una de las reacciones que más expectativa causó fue sin duda la del Sr. Andrés Manuel López Obrador, por las advertencias que por diversos medios realizó anticipadamente de iniciar actos de resistencia civil pacífica, si se presentaba esta iniciativa de reforma energética.
En las afueras de la Vieja Casona de Xicoténcatl, se habían apostado una buena cantidad de mujeres a fines al líder, que el mismo López Obrador llamó: Defensoras del Petróleo.
Los Miembros del Frente Amplio Progresista del PRD, PT y Convergencia, también fijaron su postura y hasta ahora solo se ha solicitado que la iniciativa no sea abordada en el Senado hasta en tanto no se someta a un amplio debate en el que participen intelectuales, técnicos, científicos, las principales instituciones de educación superior como el Politécnico, la UNAM, el Instituto Mexicano del Petróleo, entre otros.
Independientemente que se esté o no de acuerdo con las reacciones de estos grupos de personas, considero muy sano para nuestro País, que el Congreso de la Unión que ya cuenta, en la Cámara de Senadores, con una iniciativa del Ejecutivo Federal, se comprometa a establecer una estrategia que ponga a la sociedad a debatir de manera ordenada, sistemática y objetiva sobre esta propuesta y así estar en condiciones de realimentar y fortalecer su contenido y alcances.
Esta es otra oportunidad que nos brinda nuestra historia y no la podemos desaprovechar por intereses mezquinos, por argumentos legaloides o por cualquier artificio que se busque o se quiera “usar”. Tenemos la posibilidad de ponernos las pilas y demostrarnos a nosotros mismos que en la diversidad podemos coincidir en lo fundamental.
Otra vez el país está ante una disyuntiva y que si no la ponemos en la mesa en un Debate Nacional, seguiremos perdiendo lo más valioso que una sociedad procura tener entre sus miembros: CONFIANZA.
Espero, como todos los mexicanos de bien, la sensatez y la mira de alturas de los responsables de esta decisión comenzando por el mismo Presidente Felipe Calderón Hinojosa, los líderes de las bancadas partidistas representadas en el Congreso de la Unión. Así mismo, el Sr. Andrés Manuel López Obrador deberá medir las consecuencias de una decisión que movilice a sus seguidores. No se vale a estas alturas, perder el control de sí mismo y menos de asumir actitudes incendiarias.
Por un Amplio Debate Nacional. Todos somos México.
miércoles, 26 de marzo de 2008
5 años de Juan Carlos S.
Sucedió en Madrid, España.
- Un día miércoles 26 de marzo de 2003, volví a nacer.
- Por algo Dios me dió una nuva oportunidad.
- Gracias.
- Eran las 20:30 de la noche, regresaba de Sevilla.
- Me dirigía a mi hostal, a una cuadra de la Gran Vía.
- Pasé a conocer El Corte Inglés.
- La Plaza España, la Plaza del Sol...
- La zona roja de buen gusto...
- Entré al hotel donde me alojé. Pequeño, cómodo, limpio, pero entré al peligro y a la inseguridad. Así es para todos los que decidimos estar ahí.
- Ya en el interior del hotel, frente al elevador me sorprenden dos individuos desconocidos. Hablaban un idioma no reconocido para mi.
- Me sometieron y me dejaron casi muerto.
- Me aplicaron un intento de llave china...qué bueno que no lograron romperme el cuello, ahorita no lo estaría contando y a lo mejor estuvieran recordando mi 5° aniversario luctuoso. Gracias Dios por darme esta nueva oportunidad.
- Amén.
Queremos: Una Capital de a de veras

Queremos: Una Capital de a de veras
“Si no te quejas, no te quejes. Y si te quejas, quéjate correctamente”
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
Existe un dicho popular que raza “Cada pueblo tiene el gobierno que se merece” y esto a colación de lo que hemos estado viviendo últimamente los habitantes de Toluca, Capital.
Me explico. En septiembre de 2007 se hizo un sonado anuncio en un evento también muy rimbombante, frente al templo de Santa María de Guadalupe, por parte de las autoridades municipales en el sentido de que se daba comienzo, en esas fechas, a los trabajos de remodelación y mejoramiento de la imagen urbana de lo que llamaron el “Centro Histórico de la Capital del Estado de México” y así darle una nueva fisonomía a la altura de lo que ha sido desde 1830 en que finalmente se quedó como la Capital de Estado hoy por hoy, más importante de nuestro País, tanto en lo económico como en lo político, social. y otros rubros.
De manera muy espaciada y con pocas acciones concretas se han visto resultados por lo que la ciudadanía ya se comienza a preguntar cómo, dónde, cuándo y por qué esta tardanza. Y resulta que mientras va creciendo el malestar de quienes en su momento serán de alguna manera afectados por el cierre de calles, demoliciones, nuevos trazos viales y espacios urbanos, resulta que no se sabe a ciencia cierta qué va a pasar.
El anuncio de que en febrero de este mismo año se retomarían los trabajos de este magno proyecto, se ha venido perdiendo entre el mar de información que si bien fluye de la oficina del presidente municipal Lic. Juan Rodolfo Sánchez Gómez, no con la precisión y claridad que uno como ciudadano quisiera.
Hemos comentado en otros momentos que sería muy importante que el H. Ayuntamiento de Toluca diseñara y operara una estrategia de difusión para que no se caiga en situaciones como las que he señalado. Esto además de causar el malestar popular lleva a pensar muchas perspicacias desde la transparencia en el manejo de los recursos hasta la clásica queja sentida de “…lo están haciendo así para sacarle jugo a los dineros del pueblo y ya verán que saldrán nuevos ricos…”
El Jardín Zaragoza, la Plaza España, el Paseo Villada, qué mas, cuándo, dónde, etc.
Así habrá que preguntar a las autoridades municipales, pero que no nos salgan con Festiva Toluca para distraer el verdadero objetivo.
Ya no queremos más circo, maroma y teatro, ni atole con el dedo. Invito respetuosamente al Lic. Juan Rodolfo Sánchez Gómez a que realicemos con ciudadanos comunes como yo y a los colaboradores que él considere, a realizar un recorrido por las calles del primer cuadro o por donde se supone puede llevarse a los visitantes de la ciudad para presumir nuestro inventario de atractivos turísticos y culturales: Queremos una capital de a de veras.
“Si no te quejas, no te quejes. Y si te quejas, quéjate correctamente”
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
Existe un dicho popular que raza “Cada pueblo tiene el gobierno que se merece” y esto a colación de lo que hemos estado viviendo últimamente los habitantes de Toluca, Capital.
Me explico. En septiembre de 2007 se hizo un sonado anuncio en un evento también muy rimbombante, frente al templo de Santa María de Guadalupe, por parte de las autoridades municipales en el sentido de que se daba comienzo, en esas fechas, a los trabajos de remodelación y mejoramiento de la imagen urbana de lo que llamaron el “Centro Histórico de la Capital del Estado de México” y así darle una nueva fisonomía a la altura de lo que ha sido desde 1830 en que finalmente se quedó como la Capital de Estado hoy por hoy, más importante de nuestro País, tanto en lo económico como en lo político, social. y otros rubros.
De manera muy espaciada y con pocas acciones concretas se han visto resultados por lo que la ciudadanía ya se comienza a preguntar cómo, dónde, cuándo y por qué esta tardanza. Y resulta que mientras va creciendo el malestar de quienes en su momento serán de alguna manera afectados por el cierre de calles, demoliciones, nuevos trazos viales y espacios urbanos, resulta que no se sabe a ciencia cierta qué va a pasar.
El anuncio de que en febrero de este mismo año se retomarían los trabajos de este magno proyecto, se ha venido perdiendo entre el mar de información que si bien fluye de la oficina del presidente municipal Lic. Juan Rodolfo Sánchez Gómez, no con la precisión y claridad que uno como ciudadano quisiera.
Hemos comentado en otros momentos que sería muy importante que el H. Ayuntamiento de Toluca diseñara y operara una estrategia de difusión para que no se caiga en situaciones como las que he señalado. Esto además de causar el malestar popular lleva a pensar muchas perspicacias desde la transparencia en el manejo de los recursos hasta la clásica queja sentida de “…lo están haciendo así para sacarle jugo a los dineros del pueblo y ya verán que saldrán nuevos ricos…”
El Jardín Zaragoza, la Plaza España, el Paseo Villada, qué mas, cuándo, dónde, etc.
Así habrá que preguntar a las autoridades municipales, pero que no nos salgan con Festiva Toluca para distraer el verdadero objetivo.
Ya no queremos más circo, maroma y teatro, ni atole con el dedo. Invito respetuosamente al Lic. Juan Rodolfo Sánchez Gómez a que realicemos con ciudadanos comunes como yo y a los colaboradores que él considere, a realizar un recorrido por las calles del primer cuadro o por donde se supone puede llevarse a los visitantes de la ciudad para presumir nuestro inventario de atractivos turísticos y culturales: Queremos una capital de a de veras.
martes, 18 de marzo de 2008
Dos semanas sin escuelas. 18 03 08
Dos semanas sin escuelas.
Que alivio ambiental, vehicular y de estrés
18/marzo/2008
Lo que son las cosas, quienes nos quedamos a seguir “normalmente” las actividades cotidianas este periodo vacacional de alguna manera nos representan un descanso en muchos aspectos, simplemente el poder caminar por las calles de la capital mexiquense, sin tanto flujo vehicular, menor emisión de humos, trayectos más rápidos de un lugar a otro, entre otros beneficios.
Dejé mi automóvil y abordé un taxi para dirigirme a mi trabajo. Le comentaba al taxista que qué bueno sería que así estuviera a diario el tráfico citadino y que si bien además de las escuelas muchas oficinas públicas y privadas también dejan de laborar estos días, lo cierto es que al menos el 60% de esa carga del tráfico lo provoca la actividad escolar, en las horas “pico” sobre todo.
Ante este entorno y mientras llegaba a mi destino, le platiqué mi “ideota” respecto a la posibilidad de que en lugar de que regresen de vacaciones los mas de 3 millones de alumnos que se supone utilizan a un espacio escolar en nuestra entidad y con ello provocan los mentados desordenes viales, ambientales y de estrés, mejor se quedaran en casa, transformada en “aula domiciliaria”, para que mediante una computadora de esas que se han mencionado últimamente que cuestan como 100 dólares y que permiten conectarse a la red del internet, se dediquen al menos 4 horas a recibir la instrucción que les dan en las aulas convencionales. El chofer de taxi “me dio el avión” y siguió oyéndome, por qué quien sabe si me escuchó, no lo garantizo.
Le seguí diciendo que así los chavos y no tan chavos dejarían de ir a una escuela tradicional y ya no se armarían tantos “despapayes” en las mañanas, al medio día y en las tardes y noches, según el turno al que van.
Además es bien sabido que estas nuevas generaciones ya están tan acostumbradas al uso de las “compus” y al internet, que no sería problema que en lugar de que los papás gastaran en libros, útiles escolares, uniformes para el diario y para deportes, cuotas “voluntarias” para las actividades escolares, regalos o “coperachas” para el día del maestro, para el día del niño, para el día de la madre, para el día del padre, para el intercambio de fin de año, para la fiesta de clausura, para la excursión a no se dónde, que para apoyar los gastos de mantenimiento y adecuación del edificio e instalaciones de las escuela, y todos los demás gastitos que cuando uno hace sus cuentas eso de la educación gratuita se vuelve una afrenta para el presupuesto familiar. En esta vida nada es gratis.
Se imagina usted estimado lector si me hicieran caso las autoridades educativas de este estado y que en lugar de que los profesores y profesoras fueran a su escuela dizque 200 días por cada ciclo escolar, mejor se dedicaran cada 2 semanas y todo el año a tutorar y supervisar el trabajo de cada alumno que se conecte a esa gran red educativa por internet que de alguna manera ya existe para algunos niveles y que permite aprovechar la gran cantidad, -según yo- y para otros, los limitados recursos que se destinan a la educación y que sabemos que no han arrojado los resultados esperados en materia de pertinencia, vinculación productiva y desarrollo económico que debieran ofrecer los educadores y los educandos.
Otra ventaja que me imagino traería un sistema semipresencial o semivirtual sería que los profesores tendrían más chance de actualizarse y no solo titularse de licenciados en educación y otras carreras relacionadas y grados académicos subsecuentes con un relativo nivel de compromiso en su desempeño. Que conste que sé que hay garbanzos de a libra.
Algunas otras ventajas que por espacio solo las señalo: La integración, seguridad y fortalecimiento familiar (incluidos los valores); el gasto público en materia educativa se reorientaría a aprovechar y mejorar los sistemas, tecnologías e infraestructura de comunicación e información a distancia; ampliar la cobertura llegando a los lugares más apartados, sin que los mentores tuvieran que desplazarse de su lugar de origen o residencial principal; establecer índices de productividad para los profesores y así establecer nuevos esquemas de incentivos académicos y económicos, inclusive el sistema de pensiones y jubilaciones; evaluaciones y adecuaciones sistemáticas de la pertinencia, vinculación y aprovechamiento de los programas educativos….
Vaya forma de componer al mundo de mi entorno. El trayecto a mi trabajo concluyó con una frase celebre del taxista, no sin antes agradecerle su atención y servicio: “¿Dónde lo bajo, aquí o en la esquina? Son 35 pesos. Buen día”.
Que alivio ambiental, vehicular y de estrés
18/marzo/2008
Lo que son las cosas, quienes nos quedamos a seguir “normalmente” las actividades cotidianas este periodo vacacional de alguna manera nos representan un descanso en muchos aspectos, simplemente el poder caminar por las calles de la capital mexiquense, sin tanto flujo vehicular, menor emisión de humos, trayectos más rápidos de un lugar a otro, entre otros beneficios.
Dejé mi automóvil y abordé un taxi para dirigirme a mi trabajo. Le comentaba al taxista que qué bueno sería que así estuviera a diario el tráfico citadino y que si bien además de las escuelas muchas oficinas públicas y privadas también dejan de laborar estos días, lo cierto es que al menos el 60% de esa carga del tráfico lo provoca la actividad escolar, en las horas “pico” sobre todo.
Ante este entorno y mientras llegaba a mi destino, le platiqué mi “ideota” respecto a la posibilidad de que en lugar de que regresen de vacaciones los mas de 3 millones de alumnos que se supone utilizan a un espacio escolar en nuestra entidad y con ello provocan los mentados desordenes viales, ambientales y de estrés, mejor se quedaran en casa, transformada en “aula domiciliaria”, para que mediante una computadora de esas que se han mencionado últimamente que cuestan como 100 dólares y que permiten conectarse a la red del internet, se dediquen al menos 4 horas a recibir la instrucción que les dan en las aulas convencionales. El chofer de taxi “me dio el avión” y siguió oyéndome, por qué quien sabe si me escuchó, no lo garantizo.
Le seguí diciendo que así los chavos y no tan chavos dejarían de ir a una escuela tradicional y ya no se armarían tantos “despapayes” en las mañanas, al medio día y en las tardes y noches, según el turno al que van.
Además es bien sabido que estas nuevas generaciones ya están tan acostumbradas al uso de las “compus” y al internet, que no sería problema que en lugar de que los papás gastaran en libros, útiles escolares, uniformes para el diario y para deportes, cuotas “voluntarias” para las actividades escolares, regalos o “coperachas” para el día del maestro, para el día del niño, para el día de la madre, para el día del padre, para el intercambio de fin de año, para la fiesta de clausura, para la excursión a no se dónde, que para apoyar los gastos de mantenimiento y adecuación del edificio e instalaciones de las escuela, y todos los demás gastitos que cuando uno hace sus cuentas eso de la educación gratuita se vuelve una afrenta para el presupuesto familiar. En esta vida nada es gratis.
Se imagina usted estimado lector si me hicieran caso las autoridades educativas de este estado y que en lugar de que los profesores y profesoras fueran a su escuela dizque 200 días por cada ciclo escolar, mejor se dedicaran cada 2 semanas y todo el año a tutorar y supervisar el trabajo de cada alumno que se conecte a esa gran red educativa por internet que de alguna manera ya existe para algunos niveles y que permite aprovechar la gran cantidad, -según yo- y para otros, los limitados recursos que se destinan a la educación y que sabemos que no han arrojado los resultados esperados en materia de pertinencia, vinculación productiva y desarrollo económico que debieran ofrecer los educadores y los educandos.
Otra ventaja que me imagino traería un sistema semipresencial o semivirtual sería que los profesores tendrían más chance de actualizarse y no solo titularse de licenciados en educación y otras carreras relacionadas y grados académicos subsecuentes con un relativo nivel de compromiso en su desempeño. Que conste que sé que hay garbanzos de a libra.
Algunas otras ventajas que por espacio solo las señalo: La integración, seguridad y fortalecimiento familiar (incluidos los valores); el gasto público en materia educativa se reorientaría a aprovechar y mejorar los sistemas, tecnologías e infraestructura de comunicación e información a distancia; ampliar la cobertura llegando a los lugares más apartados, sin que los mentores tuvieran que desplazarse de su lugar de origen o residencial principal; establecer índices de productividad para los profesores y así establecer nuevos esquemas de incentivos académicos y económicos, inclusive el sistema de pensiones y jubilaciones; evaluaciones y adecuaciones sistemáticas de la pertinencia, vinculación y aprovechamiento de los programas educativos….
Vaya forma de componer al mundo de mi entorno. El trayecto a mi trabajo concluyó con una frase celebre del taxista, no sin antes agradecerle su atención y servicio: “¿Dónde lo bajo, aquí o en la esquina? Son 35 pesos. Buen día”.
martes, 11 de marzo de 2008
Hace una semana escribí "Contra la miseria, fuera apatía, conformismo, pretextos" y hoy apareció en varios diarios de circulación nacional como el que ahora le presento de "EL ECONOMISTA", una nota muy relacionada.
10/03/2008 13:41
SE: tramitología, freno para competitividadAl dar a conocer las ciudades más competitivas del país: Monterrey, Chihuahua, el DF, San Luis Potosí y Ciudad Juárez. Carlos Arce, subsecretario de Normatividad de la SE, reconoció que la tramitología es uno de los principales factores que impiden que las urbes mejoren en este rubro.:: Urge a México acelerar paso en competitividad
Redacción / El Economista.com.mx
Las debilidades del sistema institucional en México y estructuras de gobierno obsoletas dificultan que las grandes ciudades del país alcancen niveles altamente competitivos, consideró el director general del CIDE, Enrique Cabrero.
En conferencia de prensa, se refirió así al “Atlas de Ciudades Competitivas”, según el cual de 60 ciudades evaluadas, sólo 15 tienen niveles elevados; “las debilidades del diseño institucional están evidentes”, aseveró.
El director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) señaló que en comparación con otras ciudades del mundo que han tenido éxito, en México los gobiernos municipales duran tres años y no tienen posibilidades de reelección inmediata.
Así, agregó, su visión es de muy corto plazo, “no pueden ser ambiciosos en materia de planeación urbana y en materia de construcción de infraestructura urbana”.
Las instancias encargadas de la toma de decisiones como los cabildos heredaron un formato que hoy es casi el mismo que hace un siglo, “entonces -advirtió- es muy difícil que con estructuras de gobierno así pretendamos que las ciudades tengan un gran dinamismo”.
Luego de presentar el Atlas de Ciudades Competitivas, elaborado en conjunto con la Secretaría de Economía (SE), Enrique Cabrero dijo que se requiere impulsar reformas en materia de periodos de gobierno, profesionalización de funcionarios y ajustes en los mecanismos de elección de los miembros del cabildo, entre otras variables.
El Atlas presentado hoy en la SE cataloga a Monterrey, Chihuahua, Ciudad de México, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Tijuana, Aguascalientes, Saltillo, Toluca, Hermosillo y Guadalajara como las urbes más competitivas, mientras que las de menor calificación fueron Manzanillo, Chilpancingo, Minatitlán, Poza Rica y Chetumal.
Al respecto, Cabrero dijo que el reto es cerrar la brecha entre las ciudades que menos competitividad presentan y las más altas para llegar a contextos internacionales en donde las ciudades asiáticas son las que avanzan con mayor velocidad.
En el acto, el subsecretario de Normatividad, Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales Internacionales de la SE, Carlos Arce, dijo que trabajarán en la segunda parte de la investigación que consistirá en construir una agenda de competitividad con las principales ciudades.
Para ello, dijo, se requiere continuar el trabajo del Atlas y compartirlo con las autoridades de los ayuntamientos y gobiernos municipales y construir desde la Secretaría de Economía la agenda necesaria para incrementar la competitividad de las ciudades. “Ese es el trabajo al cual nos vamos a avocar en lo que resta del año”.
Con información de Notimex
10/03/2008 13:41
SE: tramitología, freno para competitividadAl dar a conocer las ciudades más competitivas del país: Monterrey, Chihuahua, el DF, San Luis Potosí y Ciudad Juárez. Carlos Arce, subsecretario de Normatividad de la SE, reconoció que la tramitología es uno de los principales factores que impiden que las urbes mejoren en este rubro.:: Urge a México acelerar paso en competitividad
Redacción / El Economista.com.mx
Las debilidades del sistema institucional en México y estructuras de gobierno obsoletas dificultan que las grandes ciudades del país alcancen niveles altamente competitivos, consideró el director general del CIDE, Enrique Cabrero.
En conferencia de prensa, se refirió así al “Atlas de Ciudades Competitivas”, según el cual de 60 ciudades evaluadas, sólo 15 tienen niveles elevados; “las debilidades del diseño institucional están evidentes”, aseveró.
El director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) señaló que en comparación con otras ciudades del mundo que han tenido éxito, en México los gobiernos municipales duran tres años y no tienen posibilidades de reelección inmediata.
Así, agregó, su visión es de muy corto plazo, “no pueden ser ambiciosos en materia de planeación urbana y en materia de construcción de infraestructura urbana”.
Las instancias encargadas de la toma de decisiones como los cabildos heredaron un formato que hoy es casi el mismo que hace un siglo, “entonces -advirtió- es muy difícil que con estructuras de gobierno así pretendamos que las ciudades tengan un gran dinamismo”.
Luego de presentar el Atlas de Ciudades Competitivas, elaborado en conjunto con la Secretaría de Economía (SE), Enrique Cabrero dijo que se requiere impulsar reformas en materia de periodos de gobierno, profesionalización de funcionarios y ajustes en los mecanismos de elección de los miembros del cabildo, entre otras variables.
El Atlas presentado hoy en la SE cataloga a Monterrey, Chihuahua, Ciudad de México, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Tijuana, Aguascalientes, Saltillo, Toluca, Hermosillo y Guadalajara como las urbes más competitivas, mientras que las de menor calificación fueron Manzanillo, Chilpancingo, Minatitlán, Poza Rica y Chetumal.
Al respecto, Cabrero dijo que el reto es cerrar la brecha entre las ciudades que menos competitividad presentan y las más altas para llegar a contextos internacionales en donde las ciudades asiáticas son las que avanzan con mayor velocidad.
En el acto, el subsecretario de Normatividad, Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales Internacionales de la SE, Carlos Arce, dijo que trabajarán en la segunda parte de la investigación que consistirá en construir una agenda de competitividad con las principales ciudades.
Para ello, dijo, se requiere continuar el trabajo del Atlas y compartirlo con las autoridades de los ayuntamientos y gobiernos municipales y construir desde la Secretaría de Economía la agenda necesaria para incrementar la competitividad de las ciudades. “Ese es el trabajo al cual nos vamos a avocar en lo que resta del año”.
Con información de Notimex
miércoles, 5 de marzo de 2008
Contra la miseria, fuera apatía, conformismo, pretextos. 03042008
Contra la miseria, fuera apatía, conformismo, pretextos.
03/ marzo/ 2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
184 años de contrastes.
Así podemos resumir un tiempo de vida institucional que la entidad Mexiquense ha cumplido. Sin embargo y así lo resaltó el gobernador Enrique Peña Nieto, es compromiso de nosotros quienes habitamos y sufrimos la cotidiana inercia asfixiante burocrática (federal, estatal, municipal y privada) que frena cualquier iniciativa o esfuerzo de medianos y pequeños inversionistas, trabajadores por su cuenta o cualquier persona que tenga en mente apostar por crear una o más fuentes de empleo y así coadyuvar a buscar mejorar los niveles de bienestar de la población.
El gobernador Peña Nieto señaló que habrá que “…sacudir la apatía,…hacer a un lado el conformismo…para derrotar a los pretextos que tanto daño nos han hecho…”
No pudo ser más oportuno este llamado a todos los sectores que formamos el tejido social de esta tierra que en su escudo lleva bien claras sus anhelos: Libertad, Trabajo y Cultura.
Hace ya casi 27 años que se realizó una gran reforma administrativa para adecuar la forma de operar del Gobierno Estatal y responder así a las necesidades de la población. Se dijo que lo que se pretendía era hacer más cercano el gobierno a los gobernados y motivar la participación ciudadana en todas las tareas del quehacer y principalmente en aquellas en las que se promoviera el desarrollo para derrotar a la pobreza y yo diría hasta en la miseria, en las que aún vive la mayoría de la gente.
En estos casi 27 años que yo he podido ser testigo viviente, se han emprendido en repetidas ocasiones campañas de simplificación y desregulación administrativas, estandarización de procesos, certificaciones ISO, automatizaciones, desconcentraciones, descentralizaciones y demás acciones para promover el desarrollo económico y social de nuestro Estado de México; sin embargo, la cruda realidad es que poco o muy poco se ha avanzado y si no basta con verificar cuánto se tarda en la creación e instalación de empresas medianas y pequeñas que son las que aportan la mayor cantidad de empleos e impuestos.
La tramitología asfixiante y muchas veces frustrante que hay que pasar para alcanzar las autorizaciones correspondientes se traducen en un trabuco que cuesta muchísimo dinero a los emprendedores y que deriva en quedarse en el intento o bien alimentar a las prácticas de corrupción que se generan en los pequeños feudos de los procesos que implican el camino hacia la creación de un negocio.
Es imperativo que el llamado del Lic. Enrique Peña Nieto se vea traducido en una intensa y profunda revisión de esa maraña llamada burocracia (federal, estatal, municipal y hasta privada) para romper viejas y arraigadas prácticas retardatarias que frenan a un alto costo financiero y social la iniciativa emprendedora de los particulares medianos y pequeños.
Aunado a ello habrá que reestructurar las políticas de la dizque “banca de desarrollo” que lo único que está haciendo es actuar como un intermediario abusivo de los dineros que los ahorradores, pequeños, sobre todo, depositamos en sus arcas y que ellos explotan jugosamente al destinarlos al otorgamiento de créditos cuyo costo no tiene ninguna bondad ni ánimo de promover el desarrollo, pues la diferencia entre tasas activas y pasivas es abismal. Mientras que una cuenta de ahorro bancaria apenas paga un 2 ó 3 % anual, los mismos bancos cobran entre un 38% y 47% por préstamos corrientes como en las tarjetas de crédito y ya no se diga si hablamos de las inversiones contra los créditos de habilitación o avío.
Es hora de revisar los esquemas de apoyo a los emprendedores. No podemos seguir haciendo lo mismo. Vamos a obtener lo mismo: miseria
Dónde están las comisiones de simplificación administrativa y desregulación del Consejo Consultivo Económico de la entidad y demás instancias que supongo todavía existen como cuerpos multidisciplinarios y multisectoriales para estos menesteres y no solo para el discurso oficial.
¡Congruencia por favor!
03/ marzo/ 2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía.
184 años de contrastes.
Así podemos resumir un tiempo de vida institucional que la entidad Mexiquense ha cumplido. Sin embargo y así lo resaltó el gobernador Enrique Peña Nieto, es compromiso de nosotros quienes habitamos y sufrimos la cotidiana inercia asfixiante burocrática (federal, estatal, municipal y privada) que frena cualquier iniciativa o esfuerzo de medianos y pequeños inversionistas, trabajadores por su cuenta o cualquier persona que tenga en mente apostar por crear una o más fuentes de empleo y así coadyuvar a buscar mejorar los niveles de bienestar de la población.
El gobernador Peña Nieto señaló que habrá que “…sacudir la apatía,…hacer a un lado el conformismo…para derrotar a los pretextos que tanto daño nos han hecho…”
No pudo ser más oportuno este llamado a todos los sectores que formamos el tejido social de esta tierra que en su escudo lleva bien claras sus anhelos: Libertad, Trabajo y Cultura.
Hace ya casi 27 años que se realizó una gran reforma administrativa para adecuar la forma de operar del Gobierno Estatal y responder así a las necesidades de la población. Se dijo que lo que se pretendía era hacer más cercano el gobierno a los gobernados y motivar la participación ciudadana en todas las tareas del quehacer y principalmente en aquellas en las que se promoviera el desarrollo para derrotar a la pobreza y yo diría hasta en la miseria, en las que aún vive la mayoría de la gente.
En estos casi 27 años que yo he podido ser testigo viviente, se han emprendido en repetidas ocasiones campañas de simplificación y desregulación administrativas, estandarización de procesos, certificaciones ISO, automatizaciones, desconcentraciones, descentralizaciones y demás acciones para promover el desarrollo económico y social de nuestro Estado de México; sin embargo, la cruda realidad es que poco o muy poco se ha avanzado y si no basta con verificar cuánto se tarda en la creación e instalación de empresas medianas y pequeñas que son las que aportan la mayor cantidad de empleos e impuestos.
La tramitología asfixiante y muchas veces frustrante que hay que pasar para alcanzar las autorizaciones correspondientes se traducen en un trabuco que cuesta muchísimo dinero a los emprendedores y que deriva en quedarse en el intento o bien alimentar a las prácticas de corrupción que se generan en los pequeños feudos de los procesos que implican el camino hacia la creación de un negocio.
Es imperativo que el llamado del Lic. Enrique Peña Nieto se vea traducido en una intensa y profunda revisión de esa maraña llamada burocracia (federal, estatal, municipal y hasta privada) para romper viejas y arraigadas prácticas retardatarias que frenan a un alto costo financiero y social la iniciativa emprendedora de los particulares medianos y pequeños.
Aunado a ello habrá que reestructurar las políticas de la dizque “banca de desarrollo” que lo único que está haciendo es actuar como un intermediario abusivo de los dineros que los ahorradores, pequeños, sobre todo, depositamos en sus arcas y que ellos explotan jugosamente al destinarlos al otorgamiento de créditos cuyo costo no tiene ninguna bondad ni ánimo de promover el desarrollo, pues la diferencia entre tasas activas y pasivas es abismal. Mientras que una cuenta de ahorro bancaria apenas paga un 2 ó 3 % anual, los mismos bancos cobran entre un 38% y 47% por préstamos corrientes como en las tarjetas de crédito y ya no se diga si hablamos de las inversiones contra los créditos de habilitación o avío.
Es hora de revisar los esquemas de apoyo a los emprendedores. No podemos seguir haciendo lo mismo. Vamos a obtener lo mismo: miseria
Dónde están las comisiones de simplificación administrativa y desregulación del Consejo Consultivo Económico de la entidad y demás instancias que supongo todavía existen como cuerpos multidisciplinarios y multisectoriales para estos menesteres y no solo para el discurso oficial.
¡Congruencia por favor!
viernes, 29 de febrero de 2008
A propósito del "Día de la Familia" Educación Sexual para Adultos 280208
A propósito del “Día de la Familia”
Educación sexual para adultos
28/feb/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Como la familia es, en condiciones estables, el núcleo donde se forman los valores y principios del individuo social, es menester que desde ella se aborde un tema que aún en nuestros días sigue siendo un tabú: la educación sexual.
Los especialistas tienen razón en opinar que la mejor enseñanza sobre sexualidad se recibe en casa, pues se ha comprobado que cuando los padres brindan información veraz sobre dicho tema, ayudan a que sus hijos cuenten con elementos necesarios para tomar decisiones, planificar su futuro e, incluso, salvar su vida.
En la actualidad, importante número de padres de familia, e incluso, abuelos, de 40 a 50 años de edad, “arrastran” cadena de dudas en torno a temas sexuales, que en su momento los llevaron a cometer “errores” —embarazo prematuro, aborto o enfermedades de transmisión sexual (ETS)—, dejándoles frustración en cierta etapa de su vida, según afirman expertos sexólogos y terapeutas.
El problema —insisten especialistas—, es que no enfrentaron de manera adecuada el conflicto y, peor aun, han “heredado” a sus descendientes un vacío similar de información y educación que complica dramáticamente y a largo plazo la situación.
En el contexto nacional esto no es diferente. El Dr. Eusebio Rubio González, sexólogo y terapeuta sexual y de pareja, presidente de la Asociación Mundial de Sexología (WSA, por sus siglas en inglés), con sede en la Ciudad de México, explica: “La base de toda situación —positiva o negativa— tiene respuesta en la familia, pues en el seno del hogar es donde el individuo recibe la primera información que será trascendente para su vida. En ese entorno la sexualidad, vista como la relación entre los padres como pareja hombre-mujer, la educación que éstos posean y la manera como la transmitan a sus hijos, se convierte en tema cotidiano y fundamental para el desarrollo de los descendientes, lo que, a su vez, impactará de forma determinante en la sociedad en conjunto durante generaciones”.
Esto ya se está manejando en distintos países con acciones concretas y así tenemos el testimonio del Dr. Juan Francisco Vélez, originario de Colombia, cuando explica en el estudio “Protege tu corazón”, el cual creó junto con su esposa, María Luisa Estrada, que “se trata de programa de educación sexual surgido en 1993 y se ha expandido a más de 60 ciudades de nueve naciones.
La iniciativa, dirigida a adolescentes y padres, se ha aplicado en más de 190 instituciones educativas, y ofrece 25 sesiones diferentes para adolescentes y 17 talleres para padres.
El propósito es crear conciencia de que el amor no significa tener relaciones sexuales, y que el sexo seguro resulta inseguro porque los diferentes métodos preservativos y anticonceptivos no son cien por ciento confiables. Por su parte, los anuncios publicitarios promueven sexo y protección, provocando que los jóvenes sean promiscuos (sostienen relaciones con diversos individuos) y, como ejemplo de cifras alarmantes está el que, en la década de 1960 se diagnosticaban en América Latina sólo dos enfermedades de transmisión sexual, mientras en la actualidad se conocen 25 subgrupos de ellas, todas de peligrosidad”.
De acuerdo al Dr. Vélez, el objetivo del programa no sólo es evitar embarazos indeseables: “Se trata de sobrellevar las emociones sexuales, que son muy potentes, lo que implica descubrir que la sexualidad debe estar armonizada por la inteligencia para actuar en forma adecuada”, concluye el especialista.
Para finalizar, el Dr. Eusebio Rubio González enfatiza que la comunicación es el método más efectivo para aclarar dudas, evitar “accidentes” no programados y, “sobre todo, gozar plena sexualidad, con responsabilidad y de acuerdo a la edad y madurez del individuo, ya que se ha confirmado que es necesidad fisiológica (característica de los procesos normales de un ser vivo), altamente benéfica para el organismo en todos los sentidos (cuando se ejerce en condiciones óptimas, es decir, de mutuo acuerdo) y un acto que engloba diversos significados (religioso, social, cultural) todos ellos positivos, por lo que es deber de los adultos mantenerse informados para orientar a su hijos.
En la actualidad existen diversas instituciones en el país dedicadas a impartir talleres para jóvenes y adultos, incluso mayores, en los que con apoyo de profesionales en sexología, se resuelven dudas e incertidumbres que, por simples que parezcan, deben ser expresadas para evitar que se conviertan en serios problemas de los que se derivan —como bola nieve—, irremediables complicaciones como maternidad precoz o dolorosas enfermedades de transmisión sexual de largo tratamiento y que dejan secuelas”.
El sistema educativo nacional deberá estar muy atento a estas prácticas exitosas de educación sexual y en su caso adecuar sus planes de estudio y sobre todo diseñar estrategias que involucren a los padres de familia y tutores para que reciban el apoyo en cuanto a la manera de provocar esta clase de interacción padres-hijos.
Según el especialista, para lograr óptima comunicación familiar se requiere:
Respeto por todos y cada uno de los miembros del hogar. No desestimar ninguna pregunta o duda, por simple o “tonta” que pueda parecer.
No dejar “para después” la plática o charla para tratar temas importantes (como el de sexualidad), sino asignar un día, hora y lugar especiales. Se sugiere entorno alejado del sitio cotidiano de convivencia para no ser interrumpidos.
Orientar a los hijos adolescentes sobre cambios (físicos y mentales) que experimentan durante la pubertad, para evitar temores; por ejemplo, en la mujer es fundamental conocer los signos y manifestaciones de la menstruación.
En tono amable, prevenir a los menores sobre los inconvenientes del embarazo prematuro e infecciones de transmisión sexual (ETS), por lo que mujeres y hombres adolescentes sufren —cada uno a su modo— por igual.
Hablar con jóvenes sobre métodos de planificación familiar y anticonceptivos más convenientes, de acuerdo a sus necesidades y condiciones de vida; es decir, tanto solteros como casados deben estar enterados.
Fomentar, con su pareja, la retroalimentación de tópicos, dudas e información que después pueda compartir con sus hijos, ya que, si bien la relación de los padres hacia los menores suele ser diferente, es mejor que ellos los vean unidos.
Permita a sus hijos mayores de edad disfrutar su sexualidad de manera sana, plena y responsable.
¡Que viva la FAMILIA!
Educación sexual para adultos
28/feb/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Como la familia es, en condiciones estables, el núcleo donde se forman los valores y principios del individuo social, es menester que desde ella se aborde un tema que aún en nuestros días sigue siendo un tabú: la educación sexual.
Los especialistas tienen razón en opinar que la mejor enseñanza sobre sexualidad se recibe en casa, pues se ha comprobado que cuando los padres brindan información veraz sobre dicho tema, ayudan a que sus hijos cuenten con elementos necesarios para tomar decisiones, planificar su futuro e, incluso, salvar su vida.
En la actualidad, importante número de padres de familia, e incluso, abuelos, de 40 a 50 años de edad, “arrastran” cadena de dudas en torno a temas sexuales, que en su momento los llevaron a cometer “errores” —embarazo prematuro, aborto o enfermedades de transmisión sexual (ETS)—, dejándoles frustración en cierta etapa de su vida, según afirman expertos sexólogos y terapeutas.
El problema —insisten especialistas—, es que no enfrentaron de manera adecuada el conflicto y, peor aun, han “heredado” a sus descendientes un vacío similar de información y educación que complica dramáticamente y a largo plazo la situación.
En el contexto nacional esto no es diferente. El Dr. Eusebio Rubio González, sexólogo y terapeuta sexual y de pareja, presidente de la Asociación Mundial de Sexología (WSA, por sus siglas en inglés), con sede en la Ciudad de México, explica: “La base de toda situación —positiva o negativa— tiene respuesta en la familia, pues en el seno del hogar es donde el individuo recibe la primera información que será trascendente para su vida. En ese entorno la sexualidad, vista como la relación entre los padres como pareja hombre-mujer, la educación que éstos posean y la manera como la transmitan a sus hijos, se convierte en tema cotidiano y fundamental para el desarrollo de los descendientes, lo que, a su vez, impactará de forma determinante en la sociedad en conjunto durante generaciones”.
Esto ya se está manejando en distintos países con acciones concretas y así tenemos el testimonio del Dr. Juan Francisco Vélez, originario de Colombia, cuando explica en el estudio “Protege tu corazón”, el cual creó junto con su esposa, María Luisa Estrada, que “se trata de programa de educación sexual surgido en 1993 y se ha expandido a más de 60 ciudades de nueve naciones.
La iniciativa, dirigida a adolescentes y padres, se ha aplicado en más de 190 instituciones educativas, y ofrece 25 sesiones diferentes para adolescentes y 17 talleres para padres.
El propósito es crear conciencia de que el amor no significa tener relaciones sexuales, y que el sexo seguro resulta inseguro porque los diferentes métodos preservativos y anticonceptivos no son cien por ciento confiables. Por su parte, los anuncios publicitarios promueven sexo y protección, provocando que los jóvenes sean promiscuos (sostienen relaciones con diversos individuos) y, como ejemplo de cifras alarmantes está el que, en la década de 1960 se diagnosticaban en América Latina sólo dos enfermedades de transmisión sexual, mientras en la actualidad se conocen 25 subgrupos de ellas, todas de peligrosidad”.
De acuerdo al Dr. Vélez, el objetivo del programa no sólo es evitar embarazos indeseables: “Se trata de sobrellevar las emociones sexuales, que son muy potentes, lo que implica descubrir que la sexualidad debe estar armonizada por la inteligencia para actuar en forma adecuada”, concluye el especialista.
Para finalizar, el Dr. Eusebio Rubio González enfatiza que la comunicación es el método más efectivo para aclarar dudas, evitar “accidentes” no programados y, “sobre todo, gozar plena sexualidad, con responsabilidad y de acuerdo a la edad y madurez del individuo, ya que se ha confirmado que es necesidad fisiológica (característica de los procesos normales de un ser vivo), altamente benéfica para el organismo en todos los sentidos (cuando se ejerce en condiciones óptimas, es decir, de mutuo acuerdo) y un acto que engloba diversos significados (religioso, social, cultural) todos ellos positivos, por lo que es deber de los adultos mantenerse informados para orientar a su hijos.
En la actualidad existen diversas instituciones en el país dedicadas a impartir talleres para jóvenes y adultos, incluso mayores, en los que con apoyo de profesionales en sexología, se resuelven dudas e incertidumbres que, por simples que parezcan, deben ser expresadas para evitar que se conviertan en serios problemas de los que se derivan —como bola nieve—, irremediables complicaciones como maternidad precoz o dolorosas enfermedades de transmisión sexual de largo tratamiento y que dejan secuelas”.
El sistema educativo nacional deberá estar muy atento a estas prácticas exitosas de educación sexual y en su caso adecuar sus planes de estudio y sobre todo diseñar estrategias que involucren a los padres de familia y tutores para que reciban el apoyo en cuanto a la manera de provocar esta clase de interacción padres-hijos.
Según el especialista, para lograr óptima comunicación familiar se requiere:
Respeto por todos y cada uno de los miembros del hogar. No desestimar ninguna pregunta o duda, por simple o “tonta” que pueda parecer.
No dejar “para después” la plática o charla para tratar temas importantes (como el de sexualidad), sino asignar un día, hora y lugar especiales. Se sugiere entorno alejado del sitio cotidiano de convivencia para no ser interrumpidos.
Orientar a los hijos adolescentes sobre cambios (físicos y mentales) que experimentan durante la pubertad, para evitar temores; por ejemplo, en la mujer es fundamental conocer los signos y manifestaciones de la menstruación.
En tono amable, prevenir a los menores sobre los inconvenientes del embarazo prematuro e infecciones de transmisión sexual (ETS), por lo que mujeres y hombres adolescentes sufren —cada uno a su modo— por igual.
Hablar con jóvenes sobre métodos de planificación familiar y anticonceptivos más convenientes, de acuerdo a sus necesidades y condiciones de vida; es decir, tanto solteros como casados deben estar enterados.
Fomentar, con su pareja, la retroalimentación de tópicos, dudas e información que después pueda compartir con sus hijos, ya que, si bien la relación de los padres hacia los menores suele ser diferente, es mejor que ellos los vean unidos.
Permita a sus hijos mayores de edad disfrutar su sexualidad de manera sana, plena y responsable.
¡Que viva la FAMILIA!
lunes, 18 de febrero de 2008
Ciudadano equivale a cero a la izquerda. 180208
Ciudadano equivale a cero a la izquierda.
18/febrero/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Hace unos 18 años decía yo que si en unas elecciones, de las que aun se siguen practicando en nuestro país, sea para ayuntamientos municipales, diputados locales o federales, senadores, gobernadores, Presidente de la República, y la participación de los que tenemos derecho a votar era menor al 49% del padrón, entonces era casi un hecho que triunfara el PRI y mire usted lo que son las cosas, cuando en el año 2000 se registró una votación superior al 50% para elegir al titular del Ejecutivo Federal, el PRI perdió no solo la silla presidencial, si no la mayoría en el Congreso Federal.
Así podríamos encontrar otros registros de votaciones en que se superó esa marca del 49% de participación y salvo contadas excepciones en todas no ganó el PRI, ya sea solo o en alianza o coalición con otra u otras fuerzas políticas.
Eso cómo lo debemos de entender los electores.
En otros momentos he expresado que la Democracia en México es en realidad una Partidocracia y eso es parte de las razones por las que tenemos una participación tan limitada de los electores. (El pasado domingo 17 de febrero apenas el 30 % de los inscritos en el padrón de electores del Estado de Hidalgo cumplieron con su obligación)
Me explico: Durante más de 70 años el PRI se mantuvo en el poder con una marcada hegemonía nacional y se creo un especie de “garantía” de marca ya que quien era postulado por el partido tricolor, tenía la “certeza” de ganar en la contienda y no necesariamente por ser el mejor candidato(a) al cargo en disputa, sino por toda la estructura y organización que fue creando y consolidando para esos fines y además por el hecho de que quien organizaba las elecciones era el gobierno en turno, lo que significaba ser juez y parte.
A raíz del nacimiento esperanzador en 1990, por un lado, del Instituto Federal Electoral (IFE) con el propósito de dejar en manos de una entidad autónoma e integrada por ciudadanos la organización y calificación de los comicios federales y por el otro, años después, con la misma figura, de los institutos estatales para su ámbito territorial, la situación cambió diametralmente, ganándose la confianza de la mayoría de los votantes en la actuación del IFE y sus equivalentes estatales.
Sin embargo, apenas a 16 años de existencia del IFE y poco mas de 10 los estatales, estas instancias ya tenemos nuevamente otra crisis de credibilidad en las instituciones.
En la jornada electoral federal del 2 julio de 2006 se cometieron errores de forma y de fondo que nunca se supieron enmendar dando al traste con las divisas que toda relación humana civilizada debe tener para no romperse: Respeto; Confianza, Comunicación efectiva y Verdad.
Un día después, en aquella madrugada del 3 de julio, señalé que se había cometido “el error de julio” por el IFE y que eso traería consecuencias negativas a la insipiente “democracia mexicana” y a pesar de que se tuvo la posibilidad de rectificar para dar certidumbre a la participación histórica de los sufragantes que acudimos el 2 de julio a la casilla que nos correspondió, se prefirió actuar con criterios legaloides a poner sobre la mesa el recuento total de las boletas y se “justificó” el proceso con la apertura parcial de unas urnas, que si bien no fueron pocas, tampoco fueron todas. Se hizo a un lado el sentido común y les valió que digo yo un poco, ni siquiera nada la participación ciudadana.
Y fueron nuevamente los partidos políticos los que sustituyeron a los ciudadanos en estas decisiones que solo han minado la esperanza de que algún día podremos ser capaces de madurar la responsabilidad de ir a votar.
Ahora con la nueva norma y reglamentación del IFE realizada por el Congreso Federal y con el aval de la mayoría simple de las legislaturas estatales, tenemos a una institución carente de verdadera autonomía de actuación y si no basta recordar los acontecimientos recientes de la “renovación” de tres consejeros electorales, incluido el Consejero Presidente, mediante un proceso amañado en el que el ciudadano quedó marginado y solo fue espectador pasivo, cuando debimos haber sido nosotros, los que votamos, quienes escogiéramos a esos funcionarios electorales. Es decir que la partidocracia sigue siendo el fundamento del sistema político mexicano y eso de la democracia es solo para el discurso.
La dizque reforma electoral ya puso en su lugar al ciudadano:
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Hace unos 18 años decía yo que si en unas elecciones, de las que aun se siguen practicando en nuestro país, sea para ayuntamientos municipales, diputados locales o federales, senadores, gobernadores, Presidente de la República, y la participación de los que tenemos derecho a votar era menor al 49% del padrón, entonces era casi un hecho que triunfara el PRI y mire usted lo que son las cosas, cuando en el año 2000 se registró una votación superior al 50% para elegir al titular del Ejecutivo Federal, el PRI perdió no solo la silla presidencial, si no la mayoría en el Congreso Federal.
Así podríamos encontrar otros registros de votaciones en que se superó esa marca del 49% de participación y salvo contadas excepciones en todas no ganó el PRI, ya sea solo o en alianza o coalición con otra u otras fuerzas políticas.
Eso cómo lo debemos de entender los electores.
En otros momentos he expresado que la Democracia en México es en realidad una Partidocracia y eso es parte de las razones por las que tenemos una participación tan limitada de los electores. (El pasado domingo 17 de febrero apenas el 30 % de los inscritos en el padrón de electores del Estado de Hidalgo cumplieron con su obligación)
Me explico: Durante más de 70 años el PRI se mantuvo en el poder con una marcada hegemonía nacional y se creo un especie de “garantía” de marca ya que quien era postulado por el partido tricolor, tenía la “certeza” de ganar en la contienda y no necesariamente por ser el mejor candidato(a) al cargo en disputa, sino por toda la estructura y organización que fue creando y consolidando para esos fines y además por el hecho de que quien organizaba las elecciones era el gobierno en turno, lo que significaba ser juez y parte.
A raíz del nacimiento esperanzador en 1990, por un lado, del Instituto Federal Electoral (IFE) con el propósito de dejar en manos de una entidad autónoma e integrada por ciudadanos la organización y calificación de los comicios federales y por el otro, años después, con la misma figura, de los institutos estatales para su ámbito territorial, la situación cambió diametralmente, ganándose la confianza de la mayoría de los votantes en la actuación del IFE y sus equivalentes estatales.
Sin embargo, apenas a 16 años de existencia del IFE y poco mas de 10 los estatales, estas instancias ya tenemos nuevamente otra crisis de credibilidad en las instituciones.
En la jornada electoral federal del 2 julio de 2006 se cometieron errores de forma y de fondo que nunca se supieron enmendar dando al traste con las divisas que toda relación humana civilizada debe tener para no romperse: Respeto; Confianza, Comunicación efectiva y Verdad.
Un día después, en aquella madrugada del 3 de julio, señalé que se había cometido “el error de julio” por el IFE y que eso traería consecuencias negativas a la insipiente “democracia mexicana” y a pesar de que se tuvo la posibilidad de rectificar para dar certidumbre a la participación histórica de los sufragantes que acudimos el 2 de julio a la casilla que nos correspondió, se prefirió actuar con criterios legaloides a poner sobre la mesa el recuento total de las boletas y se “justificó” el proceso con la apertura parcial de unas urnas, que si bien no fueron pocas, tampoco fueron todas. Se hizo a un lado el sentido común y les valió que digo yo un poco, ni siquiera nada la participación ciudadana.
Y fueron nuevamente los partidos políticos los que sustituyeron a los ciudadanos en estas decisiones que solo han minado la esperanza de que algún día podremos ser capaces de madurar la responsabilidad de ir a votar.
Ahora con la nueva norma y reglamentación del IFE realizada por el Congreso Federal y con el aval de la mayoría simple de las legislaturas estatales, tenemos a una institución carente de verdadera autonomía de actuación y si no basta recordar los acontecimientos recientes de la “renovación” de tres consejeros electorales, incluido el Consejero Presidente, mediante un proceso amañado en el que el ciudadano quedó marginado y solo fue espectador pasivo, cuando debimos haber sido nosotros, los que votamos, quienes escogiéramos a esos funcionarios electorales. Es decir que la partidocracia sigue siendo el fundamento del sistema político mexicano y eso de la democracia es solo para el discurso.
La dizque reforma electoral ya puso en su lugar al ciudadano:
cero a la izquierda.
viernes, 8 de febrero de 2008
La educación comienza en la familia 080208
La educación comienza en la familia
08/feb/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Una de las responsabilidades del Estado Mexicano, sabemos que es garantizar una educación para todos los que formamos parte de él y para ello existe todo un complejo sistema educativo nacional, con diferentes participantes que van desde los gobiernos federal, locales y municipales hasta el concurso de los particulares y organizaciones sociales de acuerdo a las leyes y reglamentos para normar la prestación de los diferentes servicios que se han diseñado a favor de los estudiantes, docentes, directivos, administrativos y autoridades.
Si bien en algunas normas se considera a la participación de los padres, en el mejor de los casos, en actividades que pudieran llamarse complementarias, pero no por eso menos importantes, al proceso de enseñanza aprendizaje en los niveles básico y especial de la educación escolarizada, lo cierto es que desde ahí comienza el verdadero reto de tener un país educado.
El seno familiar tradicional (papá, mamá, hijos, o equivalente) es un espacio que debe estar en condiciones de aportar a todos sus miembros los principios y valores que más adelante habrán de regir su comportamiento en su entorno social, escolar, laboral, político, entre otros.
Ahora nos enteramos por los diferentes medios de comunicación masiva (prensa escrita, radio, televisión e internet) de casos lamentables de niños o adolescentes estudiantes que presentan conductas agresivas en sus comunidades escolares y en algunos eventos llegan a ser hasta criminales y fatales.
En este mismo contexto, vemos una cada vez más creciente desintegración de familias o de matrimonios, que no necesariamente llegan a ser un núcleo familiar, pero que por sus circunstancias así decidieron interactuar y con ello se dejan casi a la deriva a todos su miembros, siendo los hijos, cuando los hay, los más vulnerables a tener un problemático proceso de incorporación a la sociedad, dando paso a potenciales niños reprobados o de bajo aprovechamiento escolar, o peor aún a niños en condición de calle, vagos, delincuentes, adictos y demás habitantes desincorporados a un esquema de desarrollo y bienestar.
Aquello de que “la educación se mama” es una gran verdad y que lamentablemente en nuestros días ya no podemos seguir practicando debido a que el seno familiar o la familia han dejado de ser un factor confiable para dotar al individuo de firmes cimientos.
Debemos ir al rescate de la familia porque de otra manera seguiremos teniendo los resultados que hasta ahora hemos tenido y que son de todos conocidos: niveles bajísimos de aprovechamiento, alto grado de deserción, desconocimiento de las verdaderas vocaciones de los alumnos, desvinculación entre los sectores educativo y productivo, desaprovechamiento de los limitados recursos económicos, materiales y tecnológicos disponibles, falta de pertinencia y cobertura en los servicios educativos y más.
El reto no es fácil, pero si no se da el primer paso más difícil se hará.
El sistema educativo que tenemos ha sido diseñado y rediseñado por muchos años como un mecanismo de control político y no como uno de formación del individuo para alcanzar su bienestar y por ende el de su comunidad. La primera experiencia escolar del niño se supone que debiera ser, en condiciones normales, entre los 3 y 5 años de vida y si bien actualmente tenemos los jardines de niños, estos solo funcionan en su mayoría como guarderías y se desaprovecha este tiempo en el que, según los expertos, podemos desarrollar conductas y hábitos receptivas, descubrir nuestras potencialidades y vocaciones, así como adquirir habilidades cognoscitivas para que en las etapas subsecuentes de la educación escolarizada o abierta sea más fácil y atractivo el proceso de enseñanza aprendizaje como el de las ciencias exactas, la lectura, la creatividad y la inventiva, hasta la actitud emprendedora.
En fin, necesitamos darle a la familia el tiempo, el espacio y las demás condiciones para que se convierta en ese “invernadero” donde se cultiven, desde su gestación, individuos proclives a ser parte de un gran sembradío que dé frutos sanos y nutritivos.
08/feb/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
Una de las responsabilidades del Estado Mexicano, sabemos que es garantizar una educación para todos los que formamos parte de él y para ello existe todo un complejo sistema educativo nacional, con diferentes participantes que van desde los gobiernos federal, locales y municipales hasta el concurso de los particulares y organizaciones sociales de acuerdo a las leyes y reglamentos para normar la prestación de los diferentes servicios que se han diseñado a favor de los estudiantes, docentes, directivos, administrativos y autoridades.
Si bien en algunas normas se considera a la participación de los padres, en el mejor de los casos, en actividades que pudieran llamarse complementarias, pero no por eso menos importantes, al proceso de enseñanza aprendizaje en los niveles básico y especial de la educación escolarizada, lo cierto es que desde ahí comienza el verdadero reto de tener un país educado.
El seno familiar tradicional (papá, mamá, hijos, o equivalente) es un espacio que debe estar en condiciones de aportar a todos sus miembros los principios y valores que más adelante habrán de regir su comportamiento en su entorno social, escolar, laboral, político, entre otros.
Ahora nos enteramos por los diferentes medios de comunicación masiva (prensa escrita, radio, televisión e internet) de casos lamentables de niños o adolescentes estudiantes que presentan conductas agresivas en sus comunidades escolares y en algunos eventos llegan a ser hasta criminales y fatales.
En este mismo contexto, vemos una cada vez más creciente desintegración de familias o de matrimonios, que no necesariamente llegan a ser un núcleo familiar, pero que por sus circunstancias así decidieron interactuar y con ello se dejan casi a la deriva a todos su miembros, siendo los hijos, cuando los hay, los más vulnerables a tener un problemático proceso de incorporación a la sociedad, dando paso a potenciales niños reprobados o de bajo aprovechamiento escolar, o peor aún a niños en condición de calle, vagos, delincuentes, adictos y demás habitantes desincorporados a un esquema de desarrollo y bienestar.
Aquello de que “la educación se mama” es una gran verdad y que lamentablemente en nuestros días ya no podemos seguir practicando debido a que el seno familiar o la familia han dejado de ser un factor confiable para dotar al individuo de firmes cimientos.
Debemos ir al rescate de la familia porque de otra manera seguiremos teniendo los resultados que hasta ahora hemos tenido y que son de todos conocidos: niveles bajísimos de aprovechamiento, alto grado de deserción, desconocimiento de las verdaderas vocaciones de los alumnos, desvinculación entre los sectores educativo y productivo, desaprovechamiento de los limitados recursos económicos, materiales y tecnológicos disponibles, falta de pertinencia y cobertura en los servicios educativos y más.
El reto no es fácil, pero si no se da el primer paso más difícil se hará.
El sistema educativo que tenemos ha sido diseñado y rediseñado por muchos años como un mecanismo de control político y no como uno de formación del individuo para alcanzar su bienestar y por ende el de su comunidad. La primera experiencia escolar del niño se supone que debiera ser, en condiciones normales, entre los 3 y 5 años de vida y si bien actualmente tenemos los jardines de niños, estos solo funcionan en su mayoría como guarderías y se desaprovecha este tiempo en el que, según los expertos, podemos desarrollar conductas y hábitos receptivas, descubrir nuestras potencialidades y vocaciones, así como adquirir habilidades cognoscitivas para que en las etapas subsecuentes de la educación escolarizada o abierta sea más fácil y atractivo el proceso de enseñanza aprendizaje como el de las ciencias exactas, la lectura, la creatividad y la inventiva, hasta la actitud emprendedora.
En fin, necesitamos darle a la familia el tiempo, el espacio y las demás condiciones para que se convierta en ese “invernadero” donde se cultiven, desde su gestación, individuos proclives a ser parte de un gran sembradío que dé frutos sanos y nutritivos.
martes, 29 de enero de 2008
Manos a la obra por Toluca. 290108
Manos a la obra por Toluca
29/ene/2008
Ayer que caminaba por la Av. José Vicente Villada (Paseo Villada), en el punto donde inicia precisamente en la esquina con la Av. Miguel Hidalgo y Costilla, observé que los trabajos que se anunciaron y se iniciaron hace ya algunos meses del reordenamiento y rescate del Primer Cuadro de nuestra ciudad capital, y que se ha denominado por algunas personas como “Centro Histórico” (en otra colaboración ya he señalado el por qué yo no lo considero así), aún no toman la celeridad que muchos esperamos, pero sé -me lo dijo un pajarito- que en las siguientes semanas habrán de intensificarse por parte de las autoridades municipales que encabeza el Lic. Juan Rodolfo Sánchez Gómez.
Como habitante toluqueño o tolucense, ambos gentilicios se valen, me inquieta que al iniciarse los trabajos de este importante proyecto, no tenga yo claro el programa de la obra en su conjunto y en su caso las medidas que se habrán de adoptar para organizar el tránsito y las vialidades y causar las menores molestias a los transeúntes, automovilistas, comerciantes, servidores públicos y hasta los visitantes que a diario utilizamos este espacio urbano, durante el tiempo que se tiene prevista su realización. Ojala sea yo de los pocos desinformados.
Me gustaría recomendar a los responsables de la ejecución de estos trabajos que nos proporcionen la información y orientación que evite sorpresas, pues las molestias serán inevitables, como sucede en estos casos. Estoy cierto de que una tarea de esta magnitud requiere de una estrategia de comunicación amplia y clara para los ciudadanos y paseantes que incluya señalamientos, módulos de atención y de más medios alternos y directos.
Espero que nuestras autoridades municipales y estatales se coordinen adecuadamente y así aminorar los impactos de incomodidad que toda obra pública genera y como se dice “las molestias temporales de estos trabajos se habrán de convertir en beneficios permanentes”.
A todo esto debo decir que a nosotros lo que aquí vivimos, nos toca participar constructivamente, siendo consecuentes, tolerantes y sobre todo entusiastas para que la ciudad de Toluca sea transformada en una más digna capital mexiquense donde podamos, aparte de disfrutarla con la familia, en todos los sentidos, convertirla en una verdadera opción turística.
Hay muchos aspectos de la ciudad y su zona metropolitana que requieren ser atendidos con mayor empeño para hacerla más funcional. Así tenemos al transporte público de pasajeros que se ha convertido en un lastre, saturando el centro de la capital estatal y “contribuyendo” al desquiciamiento del tráfico cotidiano, a la contaminación del aire, al deterioro de la imagen y el ordenamiento urbanos, al incremento de accidentes viales, al nivel de estrés de los transeúntes por ruido, a los “nudos de botella” que provocan, entre otras consecuencias.
Aunado a ello, la educación vial sigue siendo un tema que no ha terminado de permear entre los habitantes y visitantes, lo que ocasiona que persistan embotellamientos y en general caos. La campaña de UNO POR UNO, por ejemplo, poco ha servido hasta ahora.
La limpieza de las calles para regresar a esa percepción que alguna vez era palpable de “Toluca la bella” se ha transformado en “Toluca la sucia”. El alumbrado de calles y avenidas si bien se ha mejorado en algunas zonas, todavía vemos algunos tramos como el del mismísimo “Palacio de Gobierno” en la calle de Santos Degollado, se encuentra a oscuras y después de las 6 ó 7 de la tarde, al no haber iluminación, se convierte en un riesgo para quienes la transitan a pie. Las fachadas y áreas verdes- aunque mínimas y de pobre diseño-de los edificios y espacios públicos como el Teatro Morelos, El Cosmovitral, la Plaza Fray Andrés de Castro, la Plaza González Arratia, el Andador Constitución, la Plaza España, entre otros, se encuentran en muy malas condiciones de limpieza, alumbrado, iluminación, señalamiento. Y claro que es muy notorio el aspecto tan descuidado de la misma Plaza de Los Mártires, con sus edificios circundantes Palacio de Gobierno, Palacio Judicial, Catedral, Palacio Municipal, Palacio Legislativo que no lucen ni reflejan que se trata del corazón de la Capital del Estado más importante de la República.
Manos a la obra gobernantes y gobernados. Vamos a ser congruentes.
29/ene/2008
Ayer que caminaba por la Av. José Vicente Villada (Paseo Villada), en el punto donde inicia precisamente en la esquina con la Av. Miguel Hidalgo y Costilla, observé que los trabajos que se anunciaron y se iniciaron hace ya algunos meses del reordenamiento y rescate del Primer Cuadro de nuestra ciudad capital, y que se ha denominado por algunas personas como “Centro Histórico” (en otra colaboración ya he señalado el por qué yo no lo considero así), aún no toman la celeridad que muchos esperamos, pero sé -me lo dijo un pajarito- que en las siguientes semanas habrán de intensificarse por parte de las autoridades municipales que encabeza el Lic. Juan Rodolfo Sánchez Gómez.
Como habitante toluqueño o tolucense, ambos gentilicios se valen, me inquieta que al iniciarse los trabajos de este importante proyecto, no tenga yo claro el programa de la obra en su conjunto y en su caso las medidas que se habrán de adoptar para organizar el tránsito y las vialidades y causar las menores molestias a los transeúntes, automovilistas, comerciantes, servidores públicos y hasta los visitantes que a diario utilizamos este espacio urbano, durante el tiempo que se tiene prevista su realización. Ojala sea yo de los pocos desinformados.
Me gustaría recomendar a los responsables de la ejecución de estos trabajos que nos proporcionen la información y orientación que evite sorpresas, pues las molestias serán inevitables, como sucede en estos casos. Estoy cierto de que una tarea de esta magnitud requiere de una estrategia de comunicación amplia y clara para los ciudadanos y paseantes que incluya señalamientos, módulos de atención y de más medios alternos y directos.
Espero que nuestras autoridades municipales y estatales se coordinen adecuadamente y así aminorar los impactos de incomodidad que toda obra pública genera y como se dice “las molestias temporales de estos trabajos se habrán de convertir en beneficios permanentes”.
A todo esto debo decir que a nosotros lo que aquí vivimos, nos toca participar constructivamente, siendo consecuentes, tolerantes y sobre todo entusiastas para que la ciudad de Toluca sea transformada en una más digna capital mexiquense donde podamos, aparte de disfrutarla con la familia, en todos los sentidos, convertirla en una verdadera opción turística.
Hay muchos aspectos de la ciudad y su zona metropolitana que requieren ser atendidos con mayor empeño para hacerla más funcional. Así tenemos al transporte público de pasajeros que se ha convertido en un lastre, saturando el centro de la capital estatal y “contribuyendo” al desquiciamiento del tráfico cotidiano, a la contaminación del aire, al deterioro de la imagen y el ordenamiento urbanos, al incremento de accidentes viales, al nivel de estrés de los transeúntes por ruido, a los “nudos de botella” que provocan, entre otras consecuencias.
Aunado a ello, la educación vial sigue siendo un tema que no ha terminado de permear entre los habitantes y visitantes, lo que ocasiona que persistan embotellamientos y en general caos. La campaña de UNO POR UNO, por ejemplo, poco ha servido hasta ahora.
La limpieza de las calles para regresar a esa percepción que alguna vez era palpable de “Toluca la bella” se ha transformado en “Toluca la sucia”. El alumbrado de calles y avenidas si bien se ha mejorado en algunas zonas, todavía vemos algunos tramos como el del mismísimo “Palacio de Gobierno” en la calle de Santos Degollado, se encuentra a oscuras y después de las 6 ó 7 de la tarde, al no haber iluminación, se convierte en un riesgo para quienes la transitan a pie. Las fachadas y áreas verdes- aunque mínimas y de pobre diseño-de los edificios y espacios públicos como el Teatro Morelos, El Cosmovitral, la Plaza Fray Andrés de Castro, la Plaza González Arratia, el Andador Constitución, la Plaza España, entre otros, se encuentran en muy malas condiciones de limpieza, alumbrado, iluminación, señalamiento. Y claro que es muy notorio el aspecto tan descuidado de la misma Plaza de Los Mártires, con sus edificios circundantes Palacio de Gobierno, Palacio Judicial, Catedral, Palacio Municipal, Palacio Legislativo que no lucen ni reflejan que se trata del corazón de la Capital del Estado más importante de la República.
Manos a la obra gobernantes y gobernados. Vamos a ser congruentes.
"Las Cabañuelas", signos de nuestro tiempo y más. 290108
“Las Cabañuelas”, signos de nuestro tiempo y más.
29/ene/2008
El 24 de enero se cumplieron los famosos días de “las cabañuelas” y que las personas que nacimos en el campo del Valle de Toluca, las consideramos como un signo anticipado de lo que será el año agrícola.
Me explico, decía mi abuelo materno, agricultor de toda su vida, que del 1 al 12 de enero se podía casi predecir cómo serían los 12 meses del año nuevo en orden de enero a diciembre y del 13 al 24 se vería la confirmación de ese comportamiento, pero ahora de diciembre a enero.
Por ejemplo el día 1 de enero fue seco y con mucho viento, entonces así seria todo el primer mes del año y cero que así ha sido hasta ahora.
Los días 2 al 4, o sea febrero, marzo y abril, solo hubo medio nublados y el comportamiento de las temperaturas fue extremosa, mucho frío entre las 2 y las 8 de la mañana (de menos 3 hasta los 2 centígrados) y después subió hasta los casi 21, para que después de las 5 de la tarde volviera a bajar a los niveles de 8 a 4 rayitas en el termómetro de ambiente y llegar a eso de la media noche nuevamente al punto de congelación.
Sé que desde hace algunos años esto ha venido cambiando y ahora vemos que en enero tenemos amaneceres que parecen de marzo y lo que más me ha llamado la atención, al menos para este 2008, es que por ejemplo el “Xinantécatl”, nuestro guardián desnudo del Valle, ahora no ha tenido nieve, es más ni siquiera granizo. Por eso ya no me referí a él como “El Nevado de Toluca”, cuál nieve.
Los días 5 al 8, esperaba que hubiera lluvias en el altiplano y nada, solo seco y medio nublado. Eso me da mala espina para el ciclo agrícola y ojala me equivoque, pues pareciera que 2008 será un año seco, difícil para los campesinos. Los mantos freáticos no se están recargando.
Finalmente los días del 9 al 12, tampoco hubo lluvia en la planicie, ni nieve en las zonas altas. Eso se traduciría en que de septiembre a diciembre de 2008 habrá poca agua y mucho calor.
Los días del 13 al 22 no fueron muy diferentes que digamos hasta que el día 23 tuvimos una lluvia muy “ralita”, como dicen en mi pueblo y unos nubarrones negros que tornaron de tonos naranjas, amarillos el atardecer, al grado de que eran las 5 y a pesar de las nubes oscuras, en el horizonte había un extraño brillo, tirándole a lo rojizo. Situación que me hizo recordar aquellos días cuando después de esa señal de la Naturaleza vino un temblor, el terremoto del año 1985, en septiembre. Y lo que son las cosas, pues aunque no sucedió aquí en nuestro Valle, sí sucedió en el Valle de México: un atípico Vendaval (con vientos de hasta 74 km/h), que dejó una estela de daños, incluida una persona fallecida, lo que desconcertó a los habitantes de esa zona ampliamente poblada de nuestra República y que según los especialistas podría repetirse.
Bueno, no trato de ser adivino ni nada por el estilo, pero lo que si pretendo es que reflexionemos en cuanto al efecto que nuestra actividad humana (que contamina sin medida) provoca en el entorno.
La Madre Naturaleza es muy sabia y como un órgano viviente, también cuenta con sus propios mecanismos de defensa y auto regulación. Recordemos que somos parte de ella y así como cuando a nosotros nos da un resfriado primero nuestro organismo aplica sus defensas y si no son suficientes acudimos a tratamientos alópatas para equilibrar nuestra salud; así el Planeta Tierra toma sus medidas correctivas y por ello tenemos tormentas devastadoras, huracanes destructivos, vendavales que arrasan, heladas y tormentas de nieve que matan, entre otras manifestaciones que en los últimos años se han hecho presentes con mayor frecuencia e intensidad. Por ello no digamos “que loco esta el clima”, porque nosotros nos hemos encargado de acelerar esa “locura”.
En estos espacios he venido insistiendo en que debemos de tomar medidas urgentes para tratar de revertir un poco esos efectos, siendo más racionales en el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales que aun nos quedan.
Hay que adoptar nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente que ya se conocen, pero que no se implantan por razones más económicas que de supervivencia.
El hombre, como especie, se ha desviado de su verdadera misión que es el de vivir y coexistir en armonía con su entorno, pero en su afán de tener más y más poder sobre sus mismos semejantes, lo único que ha logrado es polarizarse y cegarse con el riesgo de su propio exterminio. Hablamos de algunas especies de plantas y animales que están en peligro de extinción y no queremos nos darnos cuenta que ya estamos en esa lista.
Hasta cuándo reaccionaremos, si es que nos da tiempo. ¿O a caso ya nos hemos “anestesiado” y mientras no nos toque en carne propia seguiremos igual?
Así son los signos de este tiempo, empecemos por entenderlos ya.
29/ene/2008
El 24 de enero se cumplieron los famosos días de “las cabañuelas” y que las personas que nacimos en el campo del Valle de Toluca, las consideramos como un signo anticipado de lo que será el año agrícola.
Me explico, decía mi abuelo materno, agricultor de toda su vida, que del 1 al 12 de enero se podía casi predecir cómo serían los 12 meses del año nuevo en orden de enero a diciembre y del 13 al 24 se vería la confirmación de ese comportamiento, pero ahora de diciembre a enero.
Por ejemplo el día 1 de enero fue seco y con mucho viento, entonces así seria todo el primer mes del año y cero que así ha sido hasta ahora.
Los días 2 al 4, o sea febrero, marzo y abril, solo hubo medio nublados y el comportamiento de las temperaturas fue extremosa, mucho frío entre las 2 y las 8 de la mañana (de menos 3 hasta los 2 centígrados) y después subió hasta los casi 21, para que después de las 5 de la tarde volviera a bajar a los niveles de 8 a 4 rayitas en el termómetro de ambiente y llegar a eso de la media noche nuevamente al punto de congelación.
Sé que desde hace algunos años esto ha venido cambiando y ahora vemos que en enero tenemos amaneceres que parecen de marzo y lo que más me ha llamado la atención, al menos para este 2008, es que por ejemplo el “Xinantécatl”, nuestro guardián desnudo del Valle, ahora no ha tenido nieve, es más ni siquiera granizo. Por eso ya no me referí a él como “El Nevado de Toluca”, cuál nieve.
Los días 5 al 8, esperaba que hubiera lluvias en el altiplano y nada, solo seco y medio nublado. Eso me da mala espina para el ciclo agrícola y ojala me equivoque, pues pareciera que 2008 será un año seco, difícil para los campesinos. Los mantos freáticos no se están recargando.
Finalmente los días del 9 al 12, tampoco hubo lluvia en la planicie, ni nieve en las zonas altas. Eso se traduciría en que de septiembre a diciembre de 2008 habrá poca agua y mucho calor.
Los días del 13 al 22 no fueron muy diferentes que digamos hasta que el día 23 tuvimos una lluvia muy “ralita”, como dicen en mi pueblo y unos nubarrones negros que tornaron de tonos naranjas, amarillos el atardecer, al grado de que eran las 5 y a pesar de las nubes oscuras, en el horizonte había un extraño brillo, tirándole a lo rojizo. Situación que me hizo recordar aquellos días cuando después de esa señal de la Naturaleza vino un temblor, el terremoto del año 1985, en septiembre. Y lo que son las cosas, pues aunque no sucedió aquí en nuestro Valle, sí sucedió en el Valle de México: un atípico Vendaval (con vientos de hasta 74 km/h), que dejó una estela de daños, incluida una persona fallecida, lo que desconcertó a los habitantes de esa zona ampliamente poblada de nuestra República y que según los especialistas podría repetirse.
Bueno, no trato de ser adivino ni nada por el estilo, pero lo que si pretendo es que reflexionemos en cuanto al efecto que nuestra actividad humana (que contamina sin medida) provoca en el entorno.
La Madre Naturaleza es muy sabia y como un órgano viviente, también cuenta con sus propios mecanismos de defensa y auto regulación. Recordemos que somos parte de ella y así como cuando a nosotros nos da un resfriado primero nuestro organismo aplica sus defensas y si no son suficientes acudimos a tratamientos alópatas para equilibrar nuestra salud; así el Planeta Tierra toma sus medidas correctivas y por ello tenemos tormentas devastadoras, huracanes destructivos, vendavales que arrasan, heladas y tormentas de nieve que matan, entre otras manifestaciones que en los últimos años se han hecho presentes con mayor frecuencia e intensidad. Por ello no digamos “que loco esta el clima”, porque nosotros nos hemos encargado de acelerar esa “locura”.
En estos espacios he venido insistiendo en que debemos de tomar medidas urgentes para tratar de revertir un poco esos efectos, siendo más racionales en el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales que aun nos quedan.
Hay que adoptar nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente que ya se conocen, pero que no se implantan por razones más económicas que de supervivencia.
El hombre, como especie, se ha desviado de su verdadera misión que es el de vivir y coexistir en armonía con su entorno, pero en su afán de tener más y más poder sobre sus mismos semejantes, lo único que ha logrado es polarizarse y cegarse con el riesgo de su propio exterminio. Hablamos de algunas especies de plantas y animales que están en peligro de extinción y no queremos nos darnos cuenta que ya estamos en esa lista.
Hasta cuándo reaccionaremos, si es que nos da tiempo. ¿O a caso ya nos hemos “anestesiado” y mientras no nos toque en carne propia seguiremos igual?
Así son los signos de este tiempo, empecemos por entenderlos ya.
miércoles, 16 de enero de 2008
Proyecto SEDAGRO, en serio... 150108
Proyecto SEDAGRO en serio. Consulta popular objetiva.
15/ene/2008
15/ene/2008
Juan Carlos S. Velásquez Mejía
He leído prácticamente todos los puntos de vista que hasta este momento (15 de enero 16:00 hs.) se han publicado en el portal del Gobierno del Estado de México y como en todo foro donde se pone un tema a comentar, hay de todo. Sin embargo, me llama la atención la participación de estudiantes y vecinos cercanos al actual Conjunto Sedagro, en el sentido de su desconocimiento casi total del proyecto que en este mismo espacio del gobierno estatal ha puesto al alcance de los que gusten conocerlo y en consecuencia emitir una opinión.
Indudablemente que no es sencillo entender, como un ciudadano común, todos los aspectos que incluyen el proyecto, pero lo que si es recomendable siempre que se carece del dominio de un tema es preguntar.
Por ejemplo, recuerdo una expresión de un estudiante que dice que a él no le interesa para nada eso de los árboles y que en cambio permitan que se hagan cosas para que traigan espectáculos ‘padres’ y ya no ir al DF...palabras mas palabras menos; o bien conceptos muy técnicos como los expresados por investigadores de respetable trayectoria como el Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta.
Eso habla de los extremos entre la ignorancia e inocencia que quiere y el conocimiento y la prudencia que propone.
Por lo que a mi respecta, solo puedo comentar desde mi muy limitada comprensión de lo que he leído tanto en lo conceptual como en lo que mi sentido común me genera, es el hecho de que el proyecto Sedagro me parece una manifestación desarticulada del entorno regional ya que no abona al cometido del actuar público gubernamental de buscar desconcentrar y mas bien concentra y advierte con ello más complicaciones administrativas.
No veo, por ejemplo, por qué no sea mas fácil crear terminales administrativas de cercanías en los cuatro puntos cardinales mas estratégicos de la Capital Mexiquense y en otras regiones del territorio estatal con servicios integrales de transporte, comercio, servicios bancarios, acceso a internet inalámbrico, entre otros aspectos, en lugar de solo cambiar de lugar el problema.
El espacio que ocupa Sedagro sin duda esta subultizado, pero darle el uso que se pretende solo provocará lo que en su oportunidad sucedió con la terminal de autobuses de la ciudad, o sea un crecimiento desordenado de la zona de influencia y después de más de 30 años se tuvo que utilizar la fuerza pública para medio rescatar el orden, la seguridad y la imagen urbana.
Me pregunto qué pasaría si se aprovechan los terrenos de las minas de arena que existen casi frente a Sedagro y que como en el caso de Santa Fe, en el Distrito Federal, hoy es una zona de alta plusvalía, pero que también con base en esa experiencia, se debe de prever la dotación de todos los servicios. Sabemos que en Santa Fe existe un grave problema de distribución de agua potable. Así se podría evitar que en los terrenos de Sedagro se construyeran edificaciones que pongan en riesgo la bondades de un espacio convertible en reserva ecológica, y si poder forestar con especies adecuadas la superficie que ocupa y por qué no hasta hacer de esa zona boscosa una al más puro estilo europeo concesionando a particulares fracciones de terreno para construir servicios de primer orden como spas, restaurantes, hoteles, centros de convenciones, entre otros.
Pretender un desarrollo habitacional de 3000 viviendas tipo residencial medio y alto en la zona de mayor oferta inmobiliaria, pondría en riesgo la capacidad de dotación de servicios municipales como el agua potable, el drenaje, el alumbrado, la recolección de basura, la seguridad, etc. además de requerir una gran infraestructura vial que evite saturaciones. Además de impactar especulativamente en el mercado de precios del suelo de la zona.
Insisto que el proyecto de darle un uso más productivo al predio que ocupa Sedagro no esta mal, pero lo que no veo válido es que se señale que es para crear una ciudad administrativa. En todo caso sería conveniente revisar y evaluar el tamaño y distribución de la burocracia estatal, pues sigue siendo el rubro más caro del gasto público, el famoso capitulo 1000.
Espero que la consulta popular que se pretende no sea evaluada a la ligera y de manera lineal, pues no es lo mismo lo que yo opine como habitante de Metepec que solo tengo información y dominio del tema de manera limitada y hasta cierto punto subjetiva, a lo que expertos en urbanismo y demás materias involucradas, pueden expresar en un proceso de análisis y evaluación seria y objetiva.
He leído prácticamente todos los puntos de vista que hasta este momento (15 de enero 16:00 hs.) se han publicado en el portal del Gobierno del Estado de México y como en todo foro donde se pone un tema a comentar, hay de todo. Sin embargo, me llama la atención la participación de estudiantes y vecinos cercanos al actual Conjunto Sedagro, en el sentido de su desconocimiento casi total del proyecto que en este mismo espacio del gobierno estatal ha puesto al alcance de los que gusten conocerlo y en consecuencia emitir una opinión.
Indudablemente que no es sencillo entender, como un ciudadano común, todos los aspectos que incluyen el proyecto, pero lo que si es recomendable siempre que se carece del dominio de un tema es preguntar.
Por ejemplo, recuerdo una expresión de un estudiante que dice que a él no le interesa para nada eso de los árboles y que en cambio permitan que se hagan cosas para que traigan espectáculos ‘padres’ y ya no ir al DF...palabras mas palabras menos; o bien conceptos muy técnicos como los expresados por investigadores de respetable trayectoria como el Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta.
Eso habla de los extremos entre la ignorancia e inocencia que quiere y el conocimiento y la prudencia que propone.
Por lo que a mi respecta, solo puedo comentar desde mi muy limitada comprensión de lo que he leído tanto en lo conceptual como en lo que mi sentido común me genera, es el hecho de que el proyecto Sedagro me parece una manifestación desarticulada del entorno regional ya que no abona al cometido del actuar público gubernamental de buscar desconcentrar y mas bien concentra y advierte con ello más complicaciones administrativas.
No veo, por ejemplo, por qué no sea mas fácil crear terminales administrativas de cercanías en los cuatro puntos cardinales mas estratégicos de la Capital Mexiquense y en otras regiones del territorio estatal con servicios integrales de transporte, comercio, servicios bancarios, acceso a internet inalámbrico, entre otros aspectos, en lugar de solo cambiar de lugar el problema.
El espacio que ocupa Sedagro sin duda esta subultizado, pero darle el uso que se pretende solo provocará lo que en su oportunidad sucedió con la terminal de autobuses de la ciudad, o sea un crecimiento desordenado de la zona de influencia y después de más de 30 años se tuvo que utilizar la fuerza pública para medio rescatar el orden, la seguridad y la imagen urbana.
Me pregunto qué pasaría si se aprovechan los terrenos de las minas de arena que existen casi frente a Sedagro y que como en el caso de Santa Fe, en el Distrito Federal, hoy es una zona de alta plusvalía, pero que también con base en esa experiencia, se debe de prever la dotación de todos los servicios. Sabemos que en Santa Fe existe un grave problema de distribución de agua potable. Así se podría evitar que en los terrenos de Sedagro se construyeran edificaciones que pongan en riesgo la bondades de un espacio convertible en reserva ecológica, y si poder forestar con especies adecuadas la superficie que ocupa y por qué no hasta hacer de esa zona boscosa una al más puro estilo europeo concesionando a particulares fracciones de terreno para construir servicios de primer orden como spas, restaurantes, hoteles, centros de convenciones, entre otros.
Pretender un desarrollo habitacional de 3000 viviendas tipo residencial medio y alto en la zona de mayor oferta inmobiliaria, pondría en riesgo la capacidad de dotación de servicios municipales como el agua potable, el drenaje, el alumbrado, la recolección de basura, la seguridad, etc. además de requerir una gran infraestructura vial que evite saturaciones. Además de impactar especulativamente en el mercado de precios del suelo de la zona.
Insisto que el proyecto de darle un uso más productivo al predio que ocupa Sedagro no esta mal, pero lo que no veo válido es que se señale que es para crear una ciudad administrativa. En todo caso sería conveniente revisar y evaluar el tamaño y distribución de la burocracia estatal, pues sigue siendo el rubro más caro del gasto público, el famoso capitulo 1000.
Espero que la consulta popular que se pretende no sea evaluada a la ligera y de manera lineal, pues no es lo mismo lo que yo opine como habitante de Metepec que solo tengo información y dominio del tema de manera limitada y hasta cierto punto subjetiva, a lo que expertos en urbanismo y demás materias involucradas, pueden expresar en un proceso de análisis y evaluación seria y objetiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)